Después de las regiones Chorotega y Brunca, la Zona Norte es la tercera productora de arroz de nuestro país, un sector preocupado por el futuro de esta actividad agrícola luego de que el Gobierno anunciará la decisión de bajar el arancel o impuesto a la importación del grano.
La mayoría de pequeños y medianos arroceros de esta región están concentrados en Upala, Guatuso y Los Chiles.
En el reciente registro de productores, el Consejo Nacional de Producción (CNP) solo inscribió 45 arroceros de la Zona Norte, cuyas plantaciones representan apenas el 15 por ciento del área sembrada a nivel nacional.
En el CNP no precisaron si esta región presenta una caída en el área sembrada en los últimos meses, pues argumentan que, como institución, están iniciando con el registro de arroceros.
Agregaron que, los productores registrados tendrán la posibilidad de comercializar el grano mediante el mercado institucional.
“Para el CNP es valioso contar con este registro de productores, pues nos permite asegurarles la recepción y los precios de referencia que recibirán por el grano. Este es parte del propósito de la administración actual, garantizar mejores condiciones para los pequeños y medianos productores”, afirmó el presidente ejecutivo, Víctor Julio Carvajal.
La Región Chorotega es la que más productores de arroz registró, un total de 125, seguida por la Brunca, con 50, y en la tercera posición está la Zona Norte, con 45 arroceros inscritos ante el CNP.
Por debajo de la Región Norte está la Huetar Caribe, con 41 productores, y la Pacífico Central, con 39.
Para CONARROZ, esas cifras alertan que la siembra es menor cada año por falta de incentivos como créditos y que la decisión del Gobierno Chaves Robles de bajar el arancel es, la estocada final al sector.
La Unión Nacional de Pequeños Agricultores (UPANACIONAL) también percibe con preocupación el anunció de la actual administración.
“Señor Presidente, lo que conviene a los intereses de Costa Rica es el fomento de las actividades agrícolas en zonas rurales marginadas, que fortalezcan nuestra seguridad alimentaria en momentos de incertidumbre global en que el país requiere del agricultor nacional”, dijo Guido Vargas, Secretario General de esta organización.
El arroz es uno de los principales alimentos consumidos por los ticos. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, 7 de cada 10 costarricenses lo consumen a diario.
En Costa Rica existen menos de 500 arroceros, quienes garantizan el 35 por ciento del consumo nacional, el 65 por ciento restante es arroz importado.
El presidente Chaves señaló que, esta semana presentará ante la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley para que se faculte al Ejecutivo a compensar con ₡3 millones al 90 por ciento de los productores de arroz en nuestro país, quienes poseen menos de 100 hectáreas.