La Zona Norte y demás regiones de Costa Rica están preparadas para combatir la nueva emporada de incendios forestales con operativos de alerta temprana y vigilancia permanente en sus áreas protegidas.
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) confirmó que dispone de 485 personas, entre funcionarios y voluntarios entrenados, para hacer frente a las quemas que pongan en peligro los recursos naturales de nuestro país durante este 2022.
En esta Zona Norte, Los Chiles es uno de los cantones más afectados por los incendios forestales.
A manera de ejemplo, una quema provocada consumió en 2015 cerca de 200 hectáreas de repastos y yolillo en los humedales de Medio Queso.
Por el viento fuerte, el humo se extendió hasta el centro de Los Chiles, donde decenas de personas sufrieron problemas respiratorios.
La meta del SINAC para este año es minimizar, nuevamente, el impacto de los incendios forestales en terrenos del Patrimonio Natural del Estado, tal como lo logró el año pasado.
El coordinador del Programa Nacional de Manejo del Fuego del Sinac, Luis Diego Román, recordó que la temporada oficial inició a mediados de enero, pero marzo y abril son los meses más críticos.
“Los meses de marzo y abril son los más críticos para la ocurrencia de incendios forestales porque se tienen las condiciones idóneas, tales como al alto estado de deshidratación de la vegetación y las condiciones habituales de la época seca como fuertes vientos, alta temperatura y baja humedad”, explicó Román.
Como parte de la estrategia regional para combatir el fuego en charrales, repastos o bosques, funcionarios y voluntarios del Área de Conservación Arenal-Tempisque (ACAT), fueron capacitados en el uso efectivo del agua en la extinción de incendios forestales.
“La formación es fundamental en términos de seguridad tomando en consideración la cantidad de riesgos y peligros a que se exponen los bomberos forestales cuando tienen que atender incidentes, por lo cual el entrenamiento se realiza con todo el profesionalismo y por personal capacitado, redoblando esfuerzos para llevar los procesos de capacitación a lo largo y ancho del país”, agregó Román.
Según el SINAC, el 2021 fue el año menos golpeado por incendios forestales en Áreas Silvestres Protegidas desde 1999, con 869 hectáreas.