En la Sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en La Abundancia de Ciudad Quesada, San Carlos, se realiza este jueves, desde las nueve de la mañana y hasta las cinco de la tarde, el Primer Encuentro en Biomateriales que se organiza en Costa Rica.
Esta actividad reúne a la academia y a la industria con el fin de promover la investigación, impulsar la transferencia tecnológica y la innovación en el campo de los biomateriales.
CINDE y su Hub de Biomateriales/BID Lab, la Universidad Técnica Nacional (UTN), con el apoyo de la Cooperación Alamana para el desarrollo GIZ y la agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte fueron los organizadores de este Encuentro, que se complementa con un día de campo, visitando varios proyectos donde ya se están produciendo biomateriales.
A la actividad asisten reconocidos científicos nacionales, como el Dr. José Roberto Vega Baudrit, la Dra. Marianelly Esquivel Alfaro y su colega, Cindy Torres Quirós, quienes hicieron una ponencia sobre sus trabajos con biomateriales a base de camarón, piña celulosa.
El Dr. Dagoberto Arias Aguilar expuso su investigación a partir de fibras naturales, mientras que Rocío Valerio, exviceministra de Agricultura, expuso sobre la valorización de la yuca ligada al clúster agroindustrial de la zona norte.
Este Encuentro servirá, además, de vitrina para que empresas que realizan procesos de investigación y desarrollo muestren sus avances, tal es el caso de Yellow Pallets, que construye bloques y tarimas a partir de agro-fibras residuales y Zegreenlab, dedicada a utilizar fibras de cáñamo y otros residuos agroindustriales para la bio-construcción y empresas como Hidrobag que generan materiales compostables.

En la actividad se exhibió la colección ¨Dialoguemos en clave¨, del núcleo textil del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) sobre Slow Fashions y sostenibilidad textil, la cual estará a disponible de forma gratuita para el público hasta el 20 de enero en el Ecocampus UTN.
José Sequeira, director de CINDE, manifestó que el rol de la institución con el Hub de Biomateriales es transformar la dinámica de competitividad y desarrollar mayor capital intelectual y tecnológico al servicio del mundo y con enfoques alternativos basados en la sostenibilidad.
Sequeira explicó que este tipo de espacios permite unir a las partes y crear un ecosistema que permita un cambio en la forma de producir, a partir de productos existentes y, con ello, transformar productos usados en nuevos.
“En Costa Rica somos pioneros y empezamos a ganar tracción hacia modelos comerciales sostenibles, siendo esta una gran oportunidad para todos y sobre todo para las comunidades de la Zona Norte”, aseguró a este medio.
El denominado Bioecuentro culminará con un panel sobre retos y oportunidades en biomateriales, desde la articulación y enfoque del sector productivo.
Estarán en este panel la española, Carmen Hijosa, de creatividad e innovación de Ananas Anma; Jorge Sánchez, Gerente de Nicoverde; Liliana Rodríguez Barquero, Directora de investigación, desarrollo y transferencia de la UTN; y Álvaro Peralta, presidente de Urek Biotechnololly y vicepresidente de CR Blomed como moderador del panel.