Los virus respiratorios están ensañados contra la niñez de nuestro país, lo que obligó al Ministerio de Salud a declarar alerta sanitaria para tratar de disminuir el riesgo de saturación de los servicios de salud.
La población menor de 5 años es la más vulnerable.
Históricamente, estas infecciones circulan en Costa Rica durante la estación lluviosa, situación que no se observó durante todo el año 2020 y registró un comportamiento leve en el 2021.
Según datos de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Nacional, las infecciones de vías respiratorias superiores han aumentado significativamente.
Por ejemplo, solo en las últimas 5 semanas, las consultas extemporáneas al Servicio de Emergencias incrementaron en el rango de 100 pacientes por día, viéndose en promedio entre 300 y 350 pacientes diarios, la mayoría por causa respiratoria.
La mayoría de los niños hospitalizados son menores de cinco años (75%) y las identificaciones virológicas muestran una gran diversidad de agentes, que incluyen principalmente Rhinovirus, Metapneumovirus, Parainfluenza 3 y en menor porcentaje otros virus respiratorios.
Estas infecciones pueden afectar con gravedad, primordialmente, a la población menor de 5 años y producir dificultad respiratoria, que se puede manifestar como respiración rápida, silbidos al respirar, aleteo nasal (movimientos exagerados de la nariz), coloración azulada alrededor de la boca en los casos más graves y dificultad para amamantar o rechazo al chupón.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a los padres de familia para que retomen las medidas básicas de protección contra las infecciones de vías respiratorias, tales como lavado de manos y usar pañuelos desechables al toser o estornudar, así como la técnica del estornudo y tos para evitar la propagación de aerosoles.
Además, Salud recomienda evitar que los niños enfermos asistan a centros escolares o lugares conglomerados, así como intensificar todas las medidas de higiene y completar los esquemas de vacunación.