Ayer un grupo de vecinos de los distritos de La Palmera y Aguas Zarcas amenazados por un informe de la Comisión Nacional de Emergencias que pide la desocupación de viviendas y comercios en zonas de inundación a la orilla del río Aguas Zarcas llegaron hasta el concejo Municipal de San Carlos para pedir que guarden las banderas y se unan en la búsqueda de soluciones al problema que están enfrentando.
La Comisión Nacional de Emergencias en un estudio presentado determinó zonas de riesgo en la cuenca del río Aguas Zarcas y en algunos casos solicitó el desalojo de comercios y familias que estarían en riesgo ante posibles avalanchas. De igual forma el Ministerio de Salud giró una orden sanitaria de acatamiento obligatorio que respaldaría ese informe.
Esteban Valenciano Gutiérrez uno de los afectados, fue quien representó a los asistentes ayer en el Concejo y pidió abrir una mesa de dialogo porque aseguró que lo que viene es algo sin precedentes, porque en San Carlos nunca se había vivido una situación como la que se está viviendo.
En una amplia explicación dijo que la zonificación que presentó este estudio deja poblados como el centro de Aguas Zarcas en condición de bajo riesgo lo que muchas empresas y fincas en algunos casos deben desocupar y en otros como el centro de Aguas Zarcas no serán sujetos ni de crédito en los bancos.
Explicó que el mapa de riesgo presentado por la CNE declara zonas rojas, amarillas y verdes. Se desplaza cubriendo comunidades como Los Chiles de Aguas Zarcas, Los Lotes y otras como Calle Carbajal, del lado de La Palmera la zona verde llega hasta la Casa de Convivencias atendiéndose hacia abajo. Valenciano explicó que con este informe y el mapa de riesgo nadie va a ir a invertir en Aguas Zarcas.
Manifestaron que se han estado asesorando con el especialista Alan Astorga y tienen serios cuestionamientos con el informe de la CNE, incluso propuesto un estudio de no menos de 12 semanas con un equipo amplio de trabajo para poder corregir el informe dado y definir cuáles son las zonas de riesgo y cuáles no.
Esteban Valenciano manifestó que la solución no es decirles que vayan al IMAS por una ayudita. Hay inversiones muy grandes, hay unidades productivas que se deben de cuidar y hay deudas que pagar.
Al final del encuentro se aprobó una moción para pedir al Ministerio de salud analizar la suspensión de la orden sanitaria, pedir a la administración municipal analizar la suspensión de las notificaciones por infracción a la Ley de Construcciones y pedir a la alcaldesa acatar las recomendaciones de la Comisión de Emergencias y que el Concejo Municipal convoque a una sesión municipal a la Comisión nacional de emergencias.