Además de permitir eliminar los residuos de las cosechas de piña de una manera amigable con el ambiente, la producción de hongos comestibles y medicinales en Pital de San Carlos, contribuirá a mejorar la nutrición y la salud de los habitantes de la Zona Norte.
Esto, gracias al acuerdo de Licenciamiento para Modelos de Negocios Socioambientales que logró oficializar la Sede regional de la Universidad Técnica Nacional (UTN), por medio de su Fundación, con la empresa Nicoverde para comenzar el cultivo a mayor escala en este cantón como un plan piloto.
La investigadora de esta casa universitaria, Lilliana Rodríguez, explicó a La Región que se trata de un proyecto innovador, que representa una oportunidad para la economía local.
“Esta estrategia responde a un reto histórico de manejo sustentable de la biomasa, valorización de manera innovadora de la biomasa residual de piña y la vinculación con los Centros de Investigación del país en favor del desarrollo socio económico local, en un contexto donde se requiere la recuperación ante la pandemia”, dijo Rodríguez.
De acuerdo con las autoridades regionales de la Universidad Técnica, este modelo de negocio socio-ambiental beneficiará a grupos vulnerables de la Zona Norte, tales como asociaciones de mujeres rurales y asociaciones de personas con discapacidad y sus familias, ya que serán involucrados en este cultivo.
Para Luciano Nicoli, presidente de Nicoverde, este acuerdo formal con la UTN representa una oportunidad país, tanto a nivel ambiental como social y económico.
“El tema de la producción de hongos será un aliado de las personas de la comunidad que buscan generar ingresos mediante con un modelo innovador, el cual será de gran beneficio para todos los productores participantes, con un producto muy apreciado en el mercado internacional”, enfatizó Nicoli.
Para construir el módulo de cultivo de hongos, la piñera NicoVerde contó con el apoyo financiero de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Con la oficialización de este acuerdo, las partes también indicaron a este medio que, adicionalmente, esperan incursionar en el mediano plazo en la generación de materiales biobasados, es decir, papel, etiquetas y otros insumos a partir de los residuos de la misma fruta.