La Universidad Técnica Nacional (UTN) y La Cámara de Piñeros Unidos, firmaron ayer un convenio de cooperación que permite promover acciones conjuntas en temas como investigación, educación, extensión, economía circular, bioeconomía, entre otros.
Este convenio que tendrá vigencia de diez (10) años, que podrá ser prorrogable, puntualiza que ambas instituciones se prestan mutuo apoyo y actuarán conjunta o coordinadamente para sacar adelante proyectos, asimismo se planificará y se ejecutará proyectos relacionados a programas de docencia, investigación y extensión en áreas como: gestión empresarial, agronomía, comercio exterior, gestión ambiental, salud ocupacional, y en todas las ofertas disponibles, sin dejar de lado la oportunidad de pasantías estudiantiles.
Emmanuel González, rector de sede central UTN, resaltó la importancia del convenio con la Cámara referente del sector piñero ya que se abren las puertas para impulsar más y mejores proyectos.“Para la Universidad Técnica Nacional es muy importante que nuestros futuros egresados puedan tener nichos de mercado, además que nuestros modelos de investigación que hemos ido desarrollando en la sede San Carlos son aportes muy significativos desde la economía circular, sobre todo en el manejo y tratamiento de residuos como en el caso de la corona de la piña”, dijo González.
Wilbert Gómez, presidente de Cámara de Piñeros Unidos, este acuerdo es para tecnificar el sector e ir más adelante en investigación científica y aportes al desarrollo tecnológico de la producción. “Sobre todo caminamos a hacer más sostenibles, con un impacto siempre positivo, uniendo en un solo lugar ciencia, tecnología y piña. Esto nos permitirá llegar y marcar la diferencia con el producto que tenemos, el producto estandarte de Costa Rica, con siempre un desarrollo integral y marcando la pauta en la parte ambiental y tecnológica”, destacó Gómez.
La firma de este convenio representa la formalización de un conjunto de actividades que vienen desarrollando desde hace 14 años con el sector piñero. El acuerdo multiplica las actividades y oportunidades a la academia (Universidad Técnica Nacional) y a la Cámara de Piñeros Unidos que aglomera a 14 empresas y una cooperativa piñera, esta última es hogar de 34 pequeños y medianos productores.
Además, se potencia la investigación y desarrollo para nuevas formas de caminar a la descarbonización, valor agregado y uso de residuos para segundo uso en modelos de economía circular, por ejemplo, el uso del rastrojo de piña para producción de hongos comestibles y alimento animal. Sin dejar de lado la creación de nuevos materiales biobasados que permiten sustituir en el sector los plásticos de un solo uso.
Se robustece conexión academia sector piñero
La científica Liliana Rodríguez, del área de investigación y transferencia de la Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos, manifestó que se robustece la conexión histórica de la academia y el sector piñero. “Es potenciar los modelos de negocios, donde pueden incorporarse otras entidades y por ejemplo grupos vulnerables, es decir todos ganan en la cadena de valor. Con estos convenios marco se democratiza la investigación, pero la investigación con un propósito y al servicio de la sociedad.
Las universidades tenemos un conjunto de facilidades, equipos de investigación, extensionistas y un conjunto de docencia, y cada cuatrimestre cientos de estudiantes hacen sus finales de graduación, sus trabajos comunales universitarios y que desarrollan proyectos, sean de gran aporte al sector productivo y este les brinde oportunidades para continuar así trabajando en desarrollo verde, recuperación y empleo verdes, donde nuestra región es destacada”, adiciona Rodríguez.
La puesta en marcha de los acuerdos entre Cámara de Piñeros Unidos y Universidad Técnica Nacional (UTN), dinamizará los procesos de investigaciones para lograr profundizar en la caracterización, potencialidades comerciales y la formulación para la búsqueda de nuevos métodos de trabajo que permitan posibilitar recuperación verde y fuentes de empleo a partir de conversión de materias primas. Esto, mediante la innovación, valor agregado, innovación agroindustrial y alineamiento a los requerimientos internacionales como el Pacto Verde.
La Universidad Técnica Nacional (UTN) para 2023 abrirá una nueva carrera como lo es el eje de innovación agroindustrial, lo que la continuará colocando como institución referente clave para el sector piñero, y es con la firma del convenio de cooperación, que se facilitará toda la comunicación y trabajo en conjunto para desarrollar innovación agroindustrial valor agregado, descarbonización, mejoras de procesos, mejores prácticas ambientales, entre otros.