El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) puso en marcha en los cantones de Los Chiles, Guatuso y Upala, la estrategia denominada Espacios Seguros, con la que busca ayudar a la población infantil y adolescente de esos territorios fronterizos a defender sus derechos y estimular el desarrollo de sus habilidades.
Los Espacios Seguros abarcan espacios físicos equipados y con una oferta de programas que la comunidad desarrolla y coordina con diversas instituciones y organizaciones, para la integración social.
Este modelo de trabajo beneficia tanto a población infantil migrante como de las comunidades de acogida.
Georgina Zamora, Oficial de Protección de UNICEF en Costa Rica, explicó a La Región que se trata de un trabajo integral, en el que participan de manera directa el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y DINADECO por parte del Estado.
También, Asociaciones de Desarrollo Integral y organizaciones de fe, cuyo aporte es fundamental dentro de este proceso de empoderamiento e integración de poblaciones de menores.
Adicionalmente, la Embajada de Estados Unidos impulsa programas de prevención, para que los niños y jóvenes no caigan en las trampas del crimen y las drogas.
“Lo que buscamos es abrir espacios de esparcimiento a las niñas, niños y adolescentes de las comunidades fronterizas. Un espacio psicológico y una escucha activa cuando ellos están en procesos de migración, lo mismo que en las comunidades de acogida, para integrar a todas las partes y prevenir la violencia”, precisó Zamora.
UNICEF inició la promoción de espacios seguros para la niñez en las comunidades fronterizas en la Zona Norte en 2021.
Este miércoles se reunieron con representantes de la Asociación de Desarrollo de Los Chiles centro, para presentarles esta estrategia de prevención de violencia, que enseña herramientas y valores para la vida a la población infantil.
“La sostenibilidad de los Espacios Seguros dependen de la comunidad. UNICEF aporta los materiales para los cursos de bisutería, deportes, costura, huertas caseras, panadería y pintura, entre otros, mientras que las comunidades facilitan a las personas formadoras”, destacó la Oficial de Protección de UNICEF en Costa Rica.

En Los Chiles ya funcionan Espacios Seguros para la Infancia en Medio Queso y La Virgen, mientras que en Upala, en las comunidades de Villa Real y Los Ledezma, por ejemplo, las niñas, niños y adolescentes reciben atención y formación en las áreas mencionadas una vez por semana.
La meta de UNICEF, autoridades y organizaciones locales es potenciar este modelo de trabajo en la Región Norte frente a la pobreza, violencia física y sexual, abandono y problemas escolares que golpean a los menores en las comunidades fronterizas.