La primera fase del Tren Eléctrico de Carga (TELCA), que abarca el trayecto de línea férrea entre Moín de Limón y Río Frío de Sarapiquí, quedaría en funcionamiento en este Gobierno.
Al menos, así lo planteó este miércoles el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), Mario Arce, durante una reunión celebrada en Ciudad Quesada con los representantes de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, que promueve la estrategia Zona Económica especial.
De acuerdo con Arce, quien también conversó con La Región sobre el tema, el Gobierno trabaja apegado a lo que recomienda el estudio de factibilidad para la ejecución de este proyecto, que posteriormente se extendería hasta San Carlos.
“Sabemos que es un proyecto de muchísima importancia, que encierra un potencial enorme para la Zona Norte y en esta reunión planteamos a la Agencia para el Desarrollo la hoja de ruta que se tiene en esta administración y, también, pudimos retroalimentarnos con sus propuestas”, dijo Arce a este medio.
Es importante recordar que, el estudio de factibilidad concluyó que el Tren Eléctrico de Carga entre San Carlos y Limón es viable.
Dicho estudio, financiado con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), también recomienda cuatro fases de ejecución. Precisamente, la primera sería entre Moín en Limón y Río Frío de Sarapiquí por sus ventajas logísticas, de inversión y de mercado.
Para Max Oviedo, coordinador del proyecto TELCA en la Comisión de Infraestructura de la Agencia para el Desarrollo, la reunión con el presidente ejecutivo del INCOFER les hizo ver que el Gobierno mantiene interés en esta obra.
“El TELCA, por ser un proyecto que trasciende gobiernos, obliga a la Agencia para el Desarrollo a estar pendiente de que el tema siga siendo de interés para el Ejecutivo, pues como lo dice el mismo estudio, puede ser el motor que impulse la economía de esta región”, afirmó Oviedo.

El propósito del TELCA es promover el desarrollo económico y social de las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte.
Los estudios de mercado y financieros señalan que esta iniciativa, que contempla la rehabilitación de 180 kilómetros de vía férrea y la construcción de 80 kilómetros nuevos, es viable al captar entre el 30% y el 50% de la demanda actual de toda la carga.
“Me voy encantado de la reunión que tuve con la Agencia para el Desarrollo, pues encontré profesionales y empresarios comprometidos con el Tren Eléctrico de Carga en temas como el trazado del proyecto, los patios intermodales y la viabilidad de la formalización de los derechos de vía”, agregó el presidente ejecutivo del INCOFER.
Este proyecto como tal tendría un costo aproximado a los $820 millones.