Las estadísticas mundiales que evidencian un aumento en la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, se reflejan también en nuestro país donde cada vez más adolescentes se ven afectados por esta condición mental.
Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en el año 2019 se registraron 958 casos entre jóvenes de los 15 a los 19 años, en 2020 la suma total fue de 1.158 y de enero a noviembre del 2021 ya se contabilizaban un total de 1.751 casos en el mismo rango de edad.
Esos números excluyen todas las otras atenciones dadas por centros de salud privados.
La Dra. Rossana Mauro, vocera del Colegio de Profesionales en Nutrición, señala que “preocupa el aumento de casos en nuestro país, pero preocupa más el desconocimiento que tiene la población sobre la enfermedad”.
La Encuesta Actualidades realizada por la escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el 2017, reflejó una marcada desinformación sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones mentales serias y genéticamente influenciadas, que afectan a 70 millones de personas alrededor del mundo. Se dice que cada 62 minutos muere una persona por esta causa, y esto convierte a estos trastornos en los más mortales entre todas las condiciones de origen mental.
En nuestro país, la información de la CCSS mencionada anteriormente puede ser la punta del iceberg, de un problema de salud que demanda la atención de la población, pero sobre todo de las autoridades de salud.
El Colegio de Profesionales en Nutrición recomienda a los padres y familiares estar atentos a los siguientes comportamientos, que le permitirán detectar a tiempo algún trastorno por conducta alimentaria:
- La persona deja de comer junto con los otros miembros de la familia y da excusas como: “estoy lleno”, “ya comí” o “no me gusta esa comida”.
- Experimenta cambios de ánimo importantes, se empieza a aislar y evita encuentros sociales que antes disfrutaba.
- La persona experimenta cambios drásticos de peso y como resultado se viste de manera inusual, por ejemplo, con ropa más holgada.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se pueden prevenir evitando dietas restrictivas en personas menores de 18 años.
Los especialistas en nutrición advierten que, los adolescentes que se someten a dietas tienen hasta un 50% más de probabilidad de presentar este tipo de trastornos a futuro.