Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Presidenta suspendida del Popular habría usado datos falsos en Currículum
    • Nuevo puesto policial en Upala confirma la creciente inseguridad en frontera con Nicaragua
    • San Carlos será anfitrión del CoopEX 2023, un espacio que motivará a jóvenes a crear nuevas cooperativas
    • Pensionados pondrán su granito de arena para combatir la crisis educativa
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    sábado, septiembre 30
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    Tasas de interés han disminuido 10% al cumplir tres años la Ley contra la usura

    El economista y exdiputado Welmer Ramos, advirte que hoy la Ley está bajo bombardeo, con una acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ex diputado y ex candidato presidencial Otto Guevara Guth, cinco proyectos de ley que tratan de dinamitarla en la Asamblea Legislativa y un informe “sin ninguna base ni datos” de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) que afirma que la Ley generó exclusión financiera.
    Luis Ramón Carranza CascanteBy Luis Ramón Carranza Cascantejunio 9, 2023Updated:junio 9, 2023 Noticias Costa Rica No hay comentarios4 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La ley que puso límite a las tasas de interés para créditos y microcréditos en Costa Rica, más conocida como la Ley de Usura cumple este 20 de junio tres años de haber entrado en vigencia con una disminución de diez puntos porcentuales en las tasas de interés, según lo reveló ayer jueves un estudio de la Universidad Nacional.

    El estudio titulado “A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes” del Dr. Leiner Vargas Alfaro, también señala quela morosidad de 1 a 90 días en tarjetas de crédito cayó sustancialmente; y el valor económico de los créditos en tarjeta aumentó.

    Leiner Vargas Alfaro, catedrático y coordinador del núcleo de investigación en Regulación y Políticas Públicas del CINPE explicó que durante el periodo de la pandemia hubo un uso sustantivo del crédito para sostener la dinámica social y económica y el crédito fue un elemento sustancial para la sobrevivencia. ¨Terminamos la pandemia sobreendeudados en múltiples figuras, lo que hace más importante la existencia de los controles¨. Recordó Vargas.

    La Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, conocida como la Ley contra la Usura Crediticia, que entró en vigencia el 20 de junio del 2020, tiene como objetivo proteger a los consumidores de los cobros de intereses abusivos poniendo un límite máximo a las tasas de interés -que actualmente es de un 33.51% para todo tipo de crédito-.

    La normativa obligó a eliminar los cobros de intereses nominales, que en el caso de colones llegaban hasta un 50% y en dólares hasta un 38%, estableciendo la metodología que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) debe usar para fijar el tope de interés máximo dos veces al año: en julio y enero. Se espera que la primera semana de julio se publicará la nueva tasa máxima correspondiente a este semestre.

    Leiner Vargas expuso los principales logros de la regulación, con base en los gráficos del documento “A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes”.

    Primero, que las tasas de interés han disminuido en promedio 10 puntos porcentuales desde la implementación de la Ley, siendo el mercado de las tarjetas de crédito el que reaccionó más rápido a este cambio.

    Segundo, que hubo un efecto neto de caída en el número de tarjetas de crédito en circulación, ya que los bancos limpiaron de su cartera las “tarjetas basura” que había en el sistema. “Se desaparecieron todas aquellas que estaban siendo un negocio chueco para los bancos; pero a partir de la salida de la pandemia, este número de tarjetas de crédito en circulación ha empezado a crecer”, dijo Vargas.

    Tercero, que el valor económico de los créditos en tarjeta nunca cayó, sino que, por el contrario, aumentó. “Esto refleja que no se ha deprimido el mercado. La tal llamada exclusión financiera que se había planteado como uno de los principales argumentos para la no regulación no está siendo vista en estos primeros años del fenómeno”, resaltó el economista.

    Y cuarto, que la morosidad de 1 a 90 días en tarjetas de crédito cayó sustancialmente.

    Asimismo, Vargas destacó que la regulación ha obligado a las entidades financieras a ser más transparentes pues ahora están obligadas a publicar las tasas de interés y cualquier cargo adicional relacionado con los préstamos en lugares visibles en sus sucursales y en sus sitios web.

    Dos diputados se recuerdan como los padres de esta ley

    El proyecto de ley fue presentado por los entonces diputados Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y David Gourzong, del Partido Liberación Nacional (PLN).

    Tanto Gourzong como Ramos recuerdan como tuvieron que enfrentar muchos ataques fuertes, situaciones de «presión» con los directivos de Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

    Recuerdan ambos exdiputados que no quedaron satisfechos ya que querían una tasa máxima cercana al 24%. “ hoy esa  tasa cerca de un 35%.

    Ley está bajo bombardeo

    El economista y exdiputado Welmer Ramos, advirte que hoy la Ley está bajo bombardeo, con una acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ex diputado y ex candidato presidencial Otto Guevara Guth, cinco proyectos de ley que tratan de dinamitarla en la Asamblea Legislativa y un informe “sin ninguna base ni datos” de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) que afirma que la Ley generó exclusión financiera.

    Para Ramos hay que hacer el esfuerzo para que esto se mantenga y ojalá se racionalice más debajo de que como se encuentra.

    Luis Ramón Carranza Cascante
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles

    septiembre 29, 2023

    ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo

    septiembre 29, 2023

    La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población

    septiembre 29, 2023

    Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana

    septiembre 29, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version