El avance de la tecnología ha provocado que las carreras relacionadas con esta área experimenten un importante auge y se coloquen dentro de la lista de profesiones con mayor demanda laboral, a nivel mundial.
Lo anterior se traduce en una oportunidad de empleabilidad para los nuevos profesionales, sin embargo, uno de los grandes retos que existe en torno a este tema, es promover una mayor participación de las mujeres, en las carreras tecnológicas.
Los datos sobre la baja formación femenina en profesiones afines, preocupa a los expertos. Muestra de ello es que, según la UNESCO, “las mujeres y las niñas están infrarrepresentadas en las disciplinas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), ya que el 80% de los programas informáticos, son creados por equipos formados únicamente por hombres”.
Además, el organismo advierte que solo el 35% de los estudiantes de carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), son mujeres.
Para expertos de LEAD University, es necesario implementar acciones a nivel país, que permitan generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para ellas.
Priscila Villanueva, especialista en transformación digital, explicó que el volumen de mujeres en áreas STEM, no ha sido el mejor y que se necesitan cambios para aumentar las oportunidades de aprendizaje y proporcionar recursos que fomenten la igualdad de género en todo momento.
“Necesitamos que ellas estén más involucradas en carreras tecnológicas. Es importante comenzar por tener conciencia, implementando políticas de igualdad de género en las empresas, incluyendo prácticas de concentración, además, estableciendo programas de capacitación en diversidad e inclusión, para crear una cultura de trabajo”, explicó Villanueva.
Con el objetivo de estimular la educación tecnológica en las mujeres, LEAD University está brindando un curso corto llamado “Mujer Digital”, que permite empoderar al joven talento femenino para impulsar su inmersión en este nuevo mundo digital, dotándole de estrategias que aceleren el desarrollo de sus habilidades y competencias digitales.
Villanueva señala que, actualmente en Costa Rica, la participación femenina en la carrera de ingeniería en computadores es motivo de preocupación, ya que solo el 3,3% de las mujeres opta por esta profesión, a diferencia de los hombres con un 96,7%, según datos de CONARE.