Cuba, Venezuela y Nicaragua son los tres países de la región con mayores retrocesos en materia de libertad de prensa y expresión, de acuerdo con el Índice Anual de Chapultepec, el informe anual presentando este viernes durante la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Madrid.
El informe basa su estudio en un periodo de un año, entre agosto de 2021 y agosto del 2022.
En el estudio, en el que participa además la Universidad Católica Andrés Bello, intervinieron más de 150 expertos en libertad de expresión. A diferencia de años anteriores, en el nuevo índice se incorporaron nuevos datos de violencia e impunidad, como las cifras de desplazamientos forzados.
El reporte indica que en Nicaragua se contabilizaron “más de 300 agresiones contra periodistas y más de 700 ataques a medios de comunicación, atribuidos directamente al Estado”, y que ocurrieron “84 desplazamientos forzados de comunicadores que debieron abandonar la nación”.
En Cuba y Venezuela “continuaron las persecuciones judiciales y la violencia contra la prensa”, indica el documento. También, revela “el cierre de medios y la prisión” como “medios de censura comunes”.
Sin embargo, la SIP destacó que en Venezuela “disminuyó levemente la cifra de la violencia”, a pesar de que hubo un homicidio durante el periodo que duró la investigación.
República Dominicana, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay y Panamá también fueron ubicados dentro de la categoría de países con “baja restricción” a la libertad de expresión y de prensa.
Colombia, Perú, Argentina, Honduras, Ecuador, Brasil, Bolivia, México y el Salvador se consideran países que tienen “restricciones parciales”.
Dentro del rango de “alta restricción” se encuentra Guatemala.
La Sociedad Interamericana de Prensa considera que solamente en Canadá y Jamaica hay “libertad de expresión plena”.
El año pasado, Uruguay y Chile ocuparon esa posición, pero en el informe de este año estos países latinoamericanos fueron clasificados dentro del rango de naciones con “baja restricción”.