Un informe del departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa desnudó desde el punto de vista económico y jurídico el proyecto del gobierno que se tramita bajo el expediente número 23.238 ¨Ley de autorización al poder ejecutivo para realizar pagos directos a las personas productoras de arroz pequeñas y medianas.
Los especialistas legislativos analizaron el proyecto desde el contexto de la Ruta Del Arroz planteada por el Gobierno y dondela reducción del arancel que pagan los importadores de arroz, bajará de un 35% general a 4.5% en Granza y 5% en Pilado; además abre la posibilidad de fortificar el arroz importado en el país, propone un proyecto de Ley para otorgar un subsidio a personas productoras que clasifiquen como PYMPAS, esto es, que siembren menos de 100 hectáreas al año, y que hayan realizado siembras en los últimos 3 periodos y finalmente un plan de acompañamiento para reconvertir a los productores afectados.
Luego de señalar problemas de redacción en algunos artículos, los funcionarios legislativos centran sus cuestionamientos desde la parte económica y jurídica, donde aportan datos estadísticos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y DE LA Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) .

Señala el informe que en Costa Rica las actividades relacionadas con la producción y la industrialización del arroz, se estiman que generan unos 33.222 empleos directos e indirectos y el total de productores nacionales en el periodo 2021/2022 es de 533 y 11 industrias realizan el descascarado y pulido.
El proyecto de Ley tiene como propósito autorizar al Poder Ejecutivo para que otorgue subsidios mediante un único pago directo a personas productoras de arroz que hayan sembrado cien hectáreas o menos destinadas a este cultivo; al Ministerio de Hacienda por medio del Presupuesto de la República le corresponderá asignar al Ministerio de Agricultura y Ganadería, el monto de los recursos requeridos para la ejecución de lo dispuesto en la ley.
El monto total del subsidio correspondiente dice el proyecto será proporcional al promedio simple del área sembrada en los últimos tres períodos arroceros, y se obtendrá de multiplicar el valor asignado del subsidio para cada rango por la cantidad de hectáreas sembradas en ese rango.
Desde la Perspectiva jurídica el Departamento Legislativo cuestiona la ambigüedad del Poder Ejecutivo a la hora de establecer montos para el pago temporal de subsidios a pequeños y medianos productores de arroz y dicen: ¨El Expediente riñe con los postulados de la OMC y los TLC´s, pero es de admitir que tanto las potencias agrícolas, como los miembros de la OCDE subsidian a sus agricultores.
No es la primera vez que el país subsidia a personas en diversos sectores económicos y sociales. Aunque se establece una tabla con hectárea y montos a subsidiar no hay una estimación de monto global a introducir en el presupuesto que estaría siendo autorizado indican los especialistas.
Costa Rica uno de los países que tenía los aranceles más bajos.
En el análisis desde el punto de vista económico el departamento de Servicios técnicos de la Asamblea Legislativa indica: ¨El Proyecto de Ley Nº 23.238, plantea otorgar un subsidio, por una única vez, a los productores de arroz, con el fin de compensarlos de los efectos de la rebaja de los aranceles a la importación y de la desregulación interna del mercado que planteada el plan Ruta del Arroz.
Entre los componentes del programa Ruta del Arroz, se deben mencionar los siguientes: a) eliminación del esquema de fijación de precios de arroz, en todas sus etapas: productor, industrial y consumidor; b) la reducción del arancel que pagan los importadores de arroz, el cual bajará de un 35% general a 4.5% en Granza y 5% en Pilado; c) abre la posibilidad de fortificar el arroz importado en el país, d) propone un Proyecto de Ley para otorgar un subsidio a personas productoras que clasifiquen como PYMPAS, esto es, que siembren menos de 100 hectáreas al año, y que hayan realizado siembras en los últimos 3 periodos, e) un plan de acompañamiento para reconvertir a los productores afectados.
Costa Rica cultiva aproximadamente el 40% del arroz que consume; las actividades relacionadas con la producción y la industrialización se estiman que generan unos 33.222 empleos directos e indirectos. El total de productores nacionales en el periodo 2021/2022 es de 533 y 11 industrias realizan el descascarado y pulido.
Los empleos se generan en zonas de menor desarrollo relativo y son personas, primordialmente, con baja escolaridad. Además, las tierras y la maquinaria para realizar las labores de producción e industrialización son muy específicas que difícilmente pueden destinarse a otras actividades, sin realizar fuertes inversiones de readaptación.
Se estima que el subsidio que se otorgará a unos 352 productores significará una erogación total para el Gobierno Central de aproximadamente ¢2.443 millones, por una única vez. El monto medio del subsidio para los pequeños productores es de ¢3.250,000 y corresponde a un área media de 11 hectáreas, mientras que para medianos productores el subsidio promedio sería de ¢10.650.000, y el área media sembrada de estos es de 63 hectáreas.
El mercado del arroz en Costa Rica tiene agentes grandes, en las fases de industrialización y comercialización, que podrían imponer su poder de mercado sobre los demás participantes, lo que es necesario estudiar y vigilar para evitar que se extraigan rentas oligopólicas en contra de los demás participantes.
Costa Rica, en el pasado, vio la necesidad regular el mercado con el fin de establecer relaciones equilibradas entre las partes, por esa razón se emitió la Ley 8285, que creó la Corporación Arrocera Nacional, cuyo objetivo principal es establecer un régimen de relaciones entre productores y agroindustriales de arroz, que garantice la participación racional y equitativa de ambos sectores en esta actividad económica y, además, fomente los niveles de competitividad y el desarrollo de la actividad arrocera. Además, de varios decretos del Poder Ejecutivo con tales fines.
El análisis de los aranceles revela que todos los países de América Latina cuentan con niveles superiores al 35%[2], para defender la producción interna de las distorsiones imperantes en los distintos países. Es más, varios países tienen aranceles que sobrepasan el 100% de valor de mercado.
Gobierno no explica criterios para establecer los montos de los subsidios temporales
Desde la Perspectiva jurídica el Departamento Legislativo cuestiona la ambigüedad del Poder Ejecutivo a la hora de establecer montos para el pago temporal de subsidios a pequeños y medianos productores de arroz y dicen: ¨El Expediente riñe con los postulados de la OMC y los TLC´s, pero es de admitir que tanto las potencias agrícolas, como los miembros de la OCDE subsidian a sus agricultores. No es la primera vez que el país subsidia a personas en diversos sectores económicos y sociales.
Aunque se establece una tabla con hectárea y montos a subsidiar no hay una estimación de monto global a introducir en el presupuesto que estaría siendo autorizado.
El proyecto es temporal y de pequeña escala en relación con los problemas estructurales del sector, especialmente por las acciones del Poder Ejecutivo en la baja de aranceles y derogatoria de los decretos ejecutivos que planteaban modelos de reconocimiento de costos.
No se tiene una idea de por qué el Poder Ejecutivo determinó los montos a indemnizar por rango de hectáreas, ergo, no se tienen los datos objetivos.
Las fases presupuestarias o la forma de elaborarlas son deficientes en el proyecto, solo se indica que el Ministerio de Hacienda asignará cuando eso depende de una autorización previa de gasto de la Asamblea Legislativa.
No se señala con claridad cuál es la administración que paga –transfiere- solo señala al MAG como fiscalizador. Asimismo, la CONARROZ en el expediente tiene una participación casi nula, de hecho, pasiva en un solo punto, facilitar registros¨.
Además los especialistas de la Asamblea Legislativa señalan problemas de redacción y otras ambigüedades del proyecto y serán los señores y señoras diputados los que al final determinen el futuro de este proyecto de Ley que pretende otorgar montos de poco más de tres millones de colones por una única vez a pequeños productores de arroz, lo que significaría más de dos mil millones de colones en el presupuesto nacional.