Tras una nueva inspección en la cuenca alta del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, en el sector de Quebrada Oro, los expertos confirmaron la apertura de nuevas grietas y hundimientos a lo largo del sendero hacia la laguna Pozo Verde.
Dicha inspección tuvo lugar esta semana, concretamente, el pasado martes 14 de noviembre.
El objetivo de la esta misma era evaluar el avance de la inestabilidad del sector en donde se presentó el deslizamiento de 40 hectáreas, el pasado 15 de julio, que afectó al distrito de Aguas Zarcas de San Carlos y que dejó como consecuencia, varios comercios destruidos debido a la fuerza de los flujos de lodo y agua que bajaron a lo largo del río.
Los especialistas señalan que las grietas son consecuencia del incremento de lluvias, actividad sísmica cercana y las condiciones de inestabilidad de la zona.
En la inspección llevada a cabo por el Comité Municipal de Emergencias de San Carlos junto con la empresa Coopelesca, se detectaron nuevos desprendimientos en la corona del deslizamiento producto del proceso de arrastre de sedimento a lo largo del río Aguas Zarcas y otras fracturas aguas abajo.
En el sector de Pozo Seco, se evidenciaron agrietamientos en el terreno, así como un nivel máximo de agua en este momento en la laguna, lo que deja un volumen importante disponible que podría migrar hacia las áreas inestables cercanas.
Se tiene un alto volumen de arrastre de sedimentos aguas abajo a lo largo del río.
Lidier Esquivel, geólogo y jefe de la Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo de la CNE comentó que este escenario “confirma que la inestabilidad continúa en los sectores altos del río y también, que algunas de las lagunas se encuentran en su tope máximo de agua, lo que podría generar un aporte adicional de agua hacia sectores vulnerables”.
Debido a lo anterior, la CNE recuerda a la población mantenerse atenta a las informaciones brindadas por las instituciones oficiales y la red comunitaria para dar vigilancia permanente.
Es necesario mantener la restricción de acceso a visitantes en la parte de Pozo Seco y Pozo Verde, esto en las partes altas de la cuenca del río Aguas Zarcas.
Es necesario mantener la vigencia de la zonificación establecida por la CNE, con el propósito de proteger vidas y bienes.
A la población que habita en la parte baja de la cuenca del Rio Aguas Zarcas, se deben respetar los retiros vigentes tanto en cauces activos como canales secundarios, que pueden activarse sin previo aviso en caso de flujos de lodo.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha instalado una estación meteorológica, que permite darle seguimiento al comportamiento de la lluvias en la parte alta de la montaña en el Parque Nacional Juan Castro Blanco. Coopelesca ha instalado cámaras de vigilancia en distintos puntos del río Aguas Zarcas, que son monitoreadas 24 horas al día.
Asimismo, se conformaron Comités Comunales de Emergencias y se creó una red de radios de telecomunicación para que se mantengan alertas ante la crecida de este río, donde las comunidades y vecinos son alertados vía chat de WhatsApp.
En lo que va del año, la CNE ha recibido el reporte de más de 300 incidentes por deslizamientos en todo el país, la mayoría en zonas urbanas dentro de la Gran Área Metropolitana en cantones como Desamparados, Aserrí y San Ramón.