Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Presidenta suspendida del Popular habría usado datos falsos en Currículum
    • Nuevo puesto policial en Upala confirma la creciente inseguridad en frontera con Nicaragua
    • San Carlos será anfitrión del CoopEX 2023, un espacio que motivará a jóvenes a crear nuevas cooperativas
    • Pensionados pondrán su granito de arena para combatir la crisis educativa
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    sábado, septiembre 30
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Región Norte

    Sancarleño será parte del Consejo de Fusión Nuclear más importante del mundo

    Una de las investigaciones más importantes del IFRC es convertir el plasma mediante procesos de fusión en una fuente alternativa de energía, Los estudios indican que un gramo de hidrógeno convertido en plasma con procesos de fusión produciría suficiente energía para alimentar 80 casas durante un mes. 
    Luis Ramón Carranza CascanteBy Luis Ramón Carranza Cascantejulio 28, 2023Updated:julio 28, 2023 Región Norte No hay comentarios4 Mins Read
    El Cinetífico sancarleño Ivan Vargas tiene toda una historia de sacrificio y superación que lo hacen un sancarleño digno de imitar.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En una nota  que publica por Irina Grajales Navarrete en la página Hoy en el TEC  de ayer jueves, se da a conocer que ¨el doctor en física de plasmas y fusión nuclear, Iván Vargas Blanco, científico del Tecnológico de Costa Rica (TEC) fue seleccionado, por segunda vez consecutiva, para ser miembro del Consejo Internacional de Investigación en Fusión (IFRC por sus siglas en inglés), el consejo científico más importante del mundo en fusión nuclear. 

    Una de las investigaciones más importantes del IFRC es convertir el plasma mediante procesos de fusión en una fuente alternativa de energía, Los estudios indican que un gramo de hidrógeno convertido en plasma con procesos de fusión produciría suficiente energía para alimentar 80 casas durante un mes. 

    La primera vez que el costarricense, oriundo de San Carlos, fue nombrado en este consejo fue en el 2018 por un periodo de cuatro años. El nombramiento a Vargas, que lo convierte en el único latinoamericano del Consejo, fue realizado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi. 

    La carta del señor Rafael Mariano Grossi dicta: “Creo que su conocimiento y experiencia resultarán valiosos para el Consejo y, en este sentido, me complace invitarlo a servir como miembro de la IFRC hasta finales de 2026”.

    Para el científico costarricense, “esto permitirá seguir fortaleciendo la cooperación de nuestro país con el resto del mundo; a través de la formación de recurso humano costarricense, así como desarrollar proyectos en conjunto con grandes centros de investigación y contribuir con el objetivo: una nueva fuente de energía, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente”. 

    Así mismo, señala que es un sueño hecho realidad, al recordar cuando era niño en la escuela Concepción de la Palmera en San Carlos leía el único libro que trataba sobre fusión nuclear y, esperaba algún día ser un científico y poder dirigir un laboratorio de investigación en este campo. 

    “Hoy, no solo dirijo el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y sus Aplicaciones del TEC sino que también tengo la oportunidad de estar en el máximo consejo científico de fusión nuclear en el mundo y representar a Costa Rica por segunda vez consecutiva”, puntualizó Vargas.  

    La próxima reunión del IFRC tendrá lugar en octubre de 2023 en Londres, Reino Unido, junto con la 29.ª Conferencia de Energía de Fusión del OIEA, que se llevará a cabo del 16 al 21 de octubre de 2023. 

    El IFRC

    El IFRC fue fundado en 1971 en el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para promover la cooperación internacional en investigación de la fusión nuclear controlada y sus aplicaciones. 

    De esta forma, la función de la IFRC es asesorar a la OIEA sobre las actividades del programa de investigación y tecnología de fusión nuclear.

    El IFRC lo integran 14 países y la organización ITER. Los países son: Reino Unido, Australia, China, Costa Rica, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Kazajstán, Organización ITER, República de Corea, Federación de Rusia, España y Estados Unidos de América.

    En la actualidad uno de los mayores proyectos científicos de la humanidad, que tiene la relevancia de la estación espacial internacional o el programa espacial Apolo para ir a la Luna, es el proyecto en investigación en fusión llamado ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional), un experimento científico en fusión nuclear a gran escala que se construye hoy en día en Francia con el apoyo de más de 35 países y que intenta producir un plasma de fusión que tenga diez veces más potencia térmica que la potencia necesaria para calentar el plasma. 

    La investigación en fusión nuclear tiene por objetivo una nueva fuente de energía, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente y que utiliza el hidrógeno, el elemento más abundante del universo. Para ello se investiga en los dispositivos Tokamaks y Stellarators que calientan el plasma y lo confinan magnéticamente, permitiendo iniciar procesos nucleares controlados entre los isótopos del hidrógeno llamados Deuterio y Tritio.  Los estudios indican que un gramo de hidrógeno en estos dispositivos produciría 26000 kWh, suficiente energía para alimentar 80 casas en nuestro país durante un mes. Esto convierte esta tecnología en la mejor opción actualmente conocida para abastecer la demanda energética futura de la humanidad.

    A la fecha, el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC ha desarrollado 11 proyectos de investigación en fusión y cuenta con los dispositivos experimentales Stellarator de Costa Rica 1 (SCR-1) y el Tokamak esférico MEDUSA-CR, convirtiendo a nuestra Institución en una de las únicas tres en el mundo que cuentan con esos dos tipos de dispositivos¨. Dice la Nota de Hoy en el TEC

    Luis Ramón Carranza Cascante
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles

    septiembre 29, 2023

    ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo

    septiembre 29, 2023

    La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población

    septiembre 29, 2023

    Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana

    septiembre 29, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version