San Carlos, mi linda tierra está de cumpleaños este 26 de setiembre.
Se trata de uno de los cantones más extensos de nuestro país, con una superficie de 3.348 Km2, lo que representa un 34% del área total de la Región Huetar Norte, el 29.1% de la superficie de la provincia de Alajuela y el 6.5% de la extensión total de Costa Rica.
El territorio que ocupa hoy el cantón de San Carlos perteneció a Naranjo, por lo que la decisión de esa municipalidad fue fundamental para lograr la separación del distrito.
El primero de mayo de 1911, los integrantes del municipio de Naranjo celebran sesión y en el artículo número 20 del acta municipal, se estableció que este territorio, rodeado de verdes llanuras merecía que se le denominará cantón, ya que se proyectaba como una de las regiones más importante de nuestro país, destacada por la exuberancia de las tierras y por el brillante porvenir de sus agricultores.
El 15 de julio de 1911, durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno, los miembros de la comisión de gobernación dieron a conocer al congreso constitucional la petición que hacían los diputados José Manuel Peralta y Pío Monge, para que se elevara a cantón el distrito de San Carlos, aun cuando no reunía los 3.000 habitantes de ley, ya que solo contaba con 2.279 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 658 en La Unión y Porvenir, 682 en Los Bajos y Muelle, 450 en Buena Vista y Ron Ron y, finalmente, 489 en Aguas Zarcas, Tres Amigos y Kooper.
A partir de aquella fecha y en sesiones siguientes, comenzaron las discusiones en el plenario legislativo por la elección del nombre que llevaría el nuevo cantón de la provincia de Alajuela.
Algunos diputados propusieron llamarlo Garabito, aunque nada tenía que ver con el citado cacique indígena, luego otros manifestaron que el nombre adecuado era el de Cutris, según la denominación de los indígenas al río San Carlos, algunos pidieron que se llamará Florencia en honor a Florencio Castro, mientras que otros decían que debía llevar el nombre de Pedro Nelson y finalmente, se decidió que se llamaría San Carlos, donde la cabecera del cantón sería el caserío de La Unión, con la denominación de Villa Quesada.
Así el 26 de septiembre de 1911, bajo decreto número 31, se establece a San Carlos como el cantón número diez de la provincia de Alajuela, con tan solo una pequeña iglesia, un cuadrante formado, una oficina telegráfica y de correos, un matadero público y una escuela a la cual acudían entre 70 y 80 niños.
San Carlos nace con cuatro distritos
El cantón en un principio quedó formado con cuatro distritos:
1- Villa Quesada, con los caseríos de Sucre, Ron Ron, Colón, San Vicente y San Rafael.
2- Florencia con Muelle, El Peje y El Arenal.
3- Buena Vista.
4- Aguas Zarcas con la Marina, Venecia, Pital y Bijagua.
El 18 de octubre de 1935 se crea el distrito cinco: Venecia, integrado por los caseríos de Marsella y La Unión, en el año 1948 se forma el distrito de Pital.

Cabe destacar que diez años antes, San Carlos experimentó la pérdida de alrededor de unos 50 Km2, cuando los vecinos de Zapote, Santa Elena y Lajas decidieron, mediante acción plebiscitaria, unirse al cantón de Alfaro Ruiz.
En 1952 se anexan a San Carlos los territorios de San Ramón, La Fortuna y La Tigra, pasando de ser una tierra de 1397 Km2 a 2,713 Km2 y en 1970 se anexa a San Carlos el territorio de Venado, con un territorio final y actual de 3,348 km2.