La aglomeración de privados de libertad, la falta de espacio y el desorden eran evidentes en la mayoría de cárceles de nuestro país en los últimos años, una realidad que, lamentablemente, golpeó al CAI Nelson Mandela, ubicado en San Carlos.
Sin embargo, la cárcel de La Marina pasó de tener la sobrepoblación penitenciaria más alta de Costa Rica, un 66,1% en octubre de 2021, a un 30,6% en estos momentos. Significa que la redujo a más de la mitad.
De acuerdo con autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, el descenso en el hacinamiento que afectaba al CAI Nelson Mandela responde a la apertura del CAI Terrazas, en Alajuela, en noviembre pasado.
“El CAI Terrazas es un hito en la historia penitenciaria costarricense no solo por ser el más grande construido, sino también por sus estándares de diseño, que a partir de ahora marcan el mínimo para toda obra de infraestructura penitenciaria que se construya en el país. Su aporte al desahogo de la sobrepoblación en otros centros penales ha permitido balancear cargas entre centros y mejorar el perfilamiento de la población penal de manera integral”, dijo la ministra de Justicia, Fiorella Salazar.
Es que Terrazas contribuyó a disminuir la aglomeración de privados de libertad en otros centros penitenciarios del país.
Pero el caso más representativo es el de la cárcel de La Marina de San Carlos, que en octubre anterior llegó a tener el porcentaje de hacinamiento más alto de todo el país, con un 66.1%.
Los otros Centros penitenciarios que también reportaron reducciones importantes de hacinamiento son:
- CAI Liberia (de 34,3% a 29%),
- CAI 26 de julio (Puntarenas, de 53,2% a 31,3%),
- CAI Carlos Luis Fallas (Pococí, de 30,4% a 23,6%)
- CAI Antonio Bastida de Paz (Pérez Zeledón, de 41,1% a 33,1%).
- CAI Jorge Arturo Montero, el más grande del país, igualmente experimentó una disminución al pasar de 31,9% a 27,9% de sobrepoblación.
“El CAI Terrazas es un ejemplo concreto de dignificación del espacio carcelario como uno de los objetivos primordiales del sistema penitenciario para saldar deudas históricas, tanto para el bienestar de la población penal como para el desarrollo del trabajo de las personas funcionarias”, agregó la ministra Salazar.
Adicionalmente, las autoridades del Ministerio de Justicia anunciaron que trabajarán en la creación de 600 espacios más para privados de libertad durante este 2022.
Se trata de un proyecto que desarrollarán en San Rafael de Alajuela, en el denominado Complejo de Occidente, el cual será financiado con recursos de un superávit del Registro Nacional.