Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Organizaciones deportivas de San Carlos tomarían el Concejo Municipal
    • Cámara de Comercio de Alajuela otorga reconocimiento a Coocique
    • ¿Ya decidió donar sus órganos? Salud le recuerda la importancia de hacerlo
    • Renuncia ministro de Comercio de Panamá tras cancelación de contrato minero
    • La Navidad llega hoy a Guatuso en forma de festival
    • Juntos todo es posible: Costa Rica prioriza enfermedades oftalmológicas infantiles en Teletón 2023
    • Asociaciones deportivas de San Carlos se plantaron y suspenden nombramientos
    • El tenis de mesa protagonizará un torneo navideño en San Carlos
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    sábado, diciembre 2
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    San Carlos avanza en el aprendizaje de Lenguaje de señas

    Sonia Jiménez GonzálezBy Sonia Jiménez Gonzálezenero 20, 2022Updated:enero 20, 2022 Noticias Costa Rica No hay comentarios2 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    • 100 jóvenes del cantón estudian LESCO para mejorar la comunicación con personas sordas y mudas
    • En San Carlos hay 5.000 ciudadanos con deficiencias auditivas y verbales

    El LESCO es el Lenguaje de Señas Costarricense, utilizado en nuestro país para la comunicación con personas sordas y como cualquier otro idioma, tiene su propia forma gramática.

    San Carlos avanza en este aprendizaje. 100 jóvenes del cantón, con edades entre 15 y 35 años, reciben gratuitamente un curso de Lenguaje de señas gracias a una beca completa otorgada por el Comité Cantonal de la Personal Joven.

    Los beneficiados con este curso son de comunidades de los 13 distritos y una vez que finalicen este aprendizaje, que es virtual y con una duración de 40 horas, obtendrán un certificado reconocido por el Servicio Civil.

    El presidente del Comité de la Persona Joven de San Carlos, Juan Carlos Ugalde, dijo que la iniciativa se enmarca en dos áreas.

    La primera de ellas es la inclusión y accesibilidad de las personas jóvenes sordas y mudas, lo cual permitirá que más miembros de la población Sancarleña puedan comunicarse sin problemas con ellos.

    Ugalde Barquero adicionó como segundo aspecto, la socio-empleabilidad que generará este proceso.

    Según el presidente del Comité Cantonal de la Persona Joven, en el corto plazo, los 100 jóvenes Sancarleños que aprenden LESCO podrán brindar sus conocimientos en atención al público y servicio al cliente con personas con discapacidad de habla y escucha.

    “En el cantón viven cinco mil personas sordas o mudas. Las personas jóvenes representan el grueso de los habitantes de San Carlos y las políticas públicas desarrolladas para estos dos tipos de poblaciones son muy cerradas, por lo que estas acciones generan una verdadera inclusión”, destacó Ugalde.

    Los jóvenes que llevan el curso de LESCO fueron admitidos bajo un criterio de selección, que involucró a más de 500 muchachos interesados.

    Para un adecuado dominio del LESCO, es esencial emplear la Comunicación Visual Gestual.

    El Comité Cantonal de la Persona Joven de San Carlos es un organismo adscrito al Consejo Nacional de la Persona Joven.

    Es importante agregar que, el Consejo Nacional es la institución rectora en materia de políticas públicas dirigidas a los jóvenes costarricenses y gira los recursos al Comité local para proyectos como el mencionado.

    Esos dineros, por Ley, son administrados por la Municipalidad de San Carlos.

    Sonia Jiménez González
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Organizaciones deportivas de San Carlos tomarían el Concejo Municipal

    diciembre 1, 2023

    Cámara de Comercio de Alajuela otorga reconocimiento a Coocique

    diciembre 1, 2023

    ¿Ya decidió donar sus órganos? Salud le recuerda la importancia de hacerlo

    diciembre 1, 2023

    Renuncia ministro de Comercio de Panamá tras cancelación de contrato minero

    diciembre 1, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version