El abogado salvadoreño, Luis Parada, residente en Washington y quien fue el testigo clave para la justicia al encausar a los militares que perpetraron la masacre de seis sacerdotes jesuitas y dos trabajadoras de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en 1989, aceptó competir por la presidencia de su país en las elecciones generales de febrero de 2024.
Parada, un experto en litigios internacionales y que ha defendido a El Salvador ante el Centro Internacionales de Arbitrajes Relativos a Inversiones del Banco Mundial (CIADI) –las que ha ganado- le dijo a la Voz de América que ha sido una decisión “rápida”, a pedido de las organizaciones y partidos que lo ven como una figura que puede aglutinar un movimiento nacional por lo que “ha decido aceptar el reto”.
“Somos más los salvadoreños con vocación democrática y compromiso de construir un país para todos”, dijo Parada en redes sociales al aceptar su candidatura.
Luis Parada se perfila como el candidato único de la oposición salvadoreña, luego de conocerse que habría un acuerdo de las fuerzas políticas y el movimiento social para tener una fuerza opositora única en las presidenciales de 2024 bajo el lema “Sumar por El Salvador”, según han revelado medios salvadoreños.
El movimiento busca arrebatar el poder al presidente Nayib Bukele, quien contra el mandato constitucional que prohíbe la reelección, lanzaría su candidatura respaldado por su alta popularidad.
Bukele inició este año con una aprobación del 90 % en su gestión, según estudio de opinión realizados por LPG Datos de La Prensa Gráfica.
Su popularidad estaría reforzada por el combate a las pandillas MS-13 y Mara 18 que por muchos años causaron millares de muertos en el país y que el gobierno ha frenado con un estado de excepción que ya cumple 15 meses, con capturas masivas y encarcelamientos, mientras el resto de ciudadanos tienen suprimidos derechos constitucionales.
Parada se inscribirá con el Partido Nuestro Tiempo, de tendencia de centro derecha, y completaría la fórmula junto a la defensora de derechos humanos, Celia Medrano, según las deliberaciones a las que han llegado las organizaciones que los postulan.
Inicialmente, el Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), de derecha, que gobernó el país durante 20 años, y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que dirigió el Ejecutivo durante 10 años, ambas fuerzas del bipartidismo, declararon en un principio que no se unirían en coalición.