Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Presidenta suspendida del Popular habría usado datos falsos en Currículum
    • Nuevo puesto policial en Upala confirma la creciente inseguridad en frontera con Nicaragua
    • San Carlos será anfitrión del CoopEX 2023, un espacio que motivará a jóvenes a crear nuevas cooperativas
    • Pensionados pondrán su granito de arena para combatir la crisis educativa
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    sábado, septiembre 30
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Internacional

    Salud mental de los latinoamericanos está en grave deterioro, advierte la OPS

    El desempleo, la inseguridad económica, el duelo y la pérdida agudizaron la situación durante la pandemia.
    Voz de AméricaBy Voz de Américajunio 9, 2023Updated:junio 9, 2023 Internacional No hay comentarios2 Mins Read
    Los expertos coincidieron además que los temas de salud mental no pueden verse desvinculados de la comunidad, pues es un asunto colectivo. Foto con fines ilustrativos.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los problemas de salud mental en Latinoamérica van en aumento, exacerbados en parte por la pandemia de COVID-19 y los desafíos para hacer frente a la recuperación económica y social en una región marcada por las desigualdades, indicaron funcionario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) este viernes.

    Latinoamérica enfrentó el mayor impacto de la pandemia a nivel global, con más del 32% de las fatalidades.

    La pandemia a la vez a visibilizó un problema regional que hay que encarar con políticas de salud pública focalizadas y la cooperación internacional, dijeron los funcionarios de la OPS en Washington al presentar “Una nueva agenda para la salud mental en las Américas”.

    El director general de OPS, Jarbas Barbosa, dijo que los efectos de la pandemia en la salud mental se vieron agudizados desde la primera etapa de la emergencia sanitaria y que esta no ha bajado durante el proceso de recuperación, marcado por problemas sociales que ha dejado la crisis de salud.

    Para cientos de miles de latinoamericanos, los efectos de la pandemia supusieron una sobrecarga emocional, que actuó como detonante para un aumento de problemas de salud mental. “El desempleo, la inseguridad económica, el duelo y la pérdida, agudizaron las condiciones”, indicaron los expertos.

    Estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideran que el efecto de la pandemia ha afectado a la población de manera profunda y multidimensional en la región.

    “La depresión y la ansiedad”, explicó Barbosa, son condiciones que prevalecen en la región a razón de los estudios del organismo que en 2022 estableció la Comisión de Alto Nivel de Salud Mental y COVID-19.

    Estudios previos a la pandemia ya dimensionaban el problema “poco atendido” de los suicidios, que han ido en aumento en el subcontinente habitado por unos 640 millones de personas.

    “Mientras a escala mundial la tasa de suicidios ha descendido en las últimas dos décadas, en las Américas en este mismo período ha aumentado un 7 %”, dijo el director de OPS.

    La falta de tratamientos y atención oportuna es otra parte del problema. 

    Los expertos coincidieron, además, en que los temas de salud mental no pueden verse desvinculados de la comunidad, pues es un asunto colectivo al que se tiene que hacer frente desde diferentes ángulos.

    Voz de América
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles

    septiembre 29, 2023

    ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo

    septiembre 29, 2023

    La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población

    septiembre 29, 2023

    Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana

    septiembre 29, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version