La Sala Constitucional participará el próximo 14 y 15 de noviembre en el Cuarto Diálogo Nacional Sobre Judicialización de la Salud, en donde se analizarán, discutirán y plantearán posibles acciones a implementar con relación a las listas de espera en la seguridad social, el acceso a medicamentos de alto costo y el derecho a la salud.
El evento es organizado por el Banco Mundial, el Colegio de Abogados y Abogadas, el Colegio de Médicos y Cirujanos, y el Colegio de Farmacéuticos. Contará, además, con la participación de representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Salud, entre otras entidades.
Además de exposiciones y conversatorios, la actividad contempla la realización de mesas de trabajo, con el fin de que los asistentes (abogados, médicos, farmaceutas) propongan posibles líneas de trabajo, acciones concretas a implementar o formas de abordar el fenómeno, todo esto con el fin de materializar las ideas y diagnósticos.
El presidente del Tribunal Constitucional, Fernando Castillo, será uno de los expositores; él explicará la jurisprudencia sobre listas de espera y las medidas que ha impulsado la Sala para atender el problema.
“Para la Sala, actividades como esta son de gran valor, pues hay un acercamiento con los distintos actores, una retroalimentación muy positiva en aras de dar solución a un problema nacional, garantizando el derecho a la salud de las y los asegurados”, señaló el magistrado Castillo.
También figuran como expositores: Roberto Iunes, economista senior, Coordinador de Iniciativa SaluDerecho-Banco Mundial; Cristóbal Tello, abogado del Centro de Políticas Públicas y Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica, Chile; Augusto Guerra, Coordinador del Centro Colaborativo para la Evaluación de Tecnología y Excelencia en Salud de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil; y Aquiles Arrieta, magistrado auxiliar, Corte Constitucional de Colombia, entre otros.
Esta actividad se desarrollará en el Colegio de Médicos y Cirujanos.
En los últimos años, los casos relacionados a salud representan la mayor cantidad de amparos ingresados y votados por la Sala IV.
Los datos revelan que, en el año 2021, el 31% de los amparos que se interpusieron en la Sala correspondieron a personas pidiendo tutela a su derecho a la salud, en síntesis: que no se les programó una cita en un centro médico, que les agendaron una cirugía en un plazo desproporcionado, o que no se les brindó un medicamento.