El escenario más crítico señala que estas rutas estarían siendo atendidas despues de mayo del proximo año cuando esten adjudicados contratos de conservación vial dijo el ministro en conferencia de prensa del miercoles.
El Ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador dijo el miércoles que no tienen contratos para atender los problemas en rutas nacionales, en el mejor escenario los tiempos son de cinco o seis meses de espera aspirando a contratos menores, de lo contrario abría que esperar a abril o mayo del próximo año.
Explicó que la forma que el gobierno atiende las carreteras es teniendo contratos, en el Gobierno anterior no se realizaron nuevos contratos, le pidieron a la Contraloría extender los contratos vigentes y al venirse el escándalo de corrupción conocido como Cochinilla el ente contralor solo entendió un contrato y el país se quedó sin Contratos para conservación vial.
El procedimiento a seguir a partir del primero de mayo cuando asumieron es preparar los carteles de licitación para nuevos contratos y si les va muy bien el de conservación podrían tenerlo adjudicado para abril o mayo del 2023, la otra alternativa son contratos menores que en el mejor de los casos tardarían cinco meses expresó Amador.
Otra de los caminos que se están siguiendo son los contratos de urgencia, para ellos hay que ir a La Contraloría. Ese paso no se ha dado porque la institución pidió hacer una propuesta donde indique los recursos que se tienen y que se va atender primero y eso es lo que están haciendo concreto el Ministro de Obras Públicas.
Mientras tanto los vecinos de rutas como la 760 en Pocosol que beneficia comunidades como San Humberto, San Rafael, Carrizal, El Concho, Llano Verde, Los Jocotes y Tiricias, esta última a orillas del río San Juan, ya no aguantan más la espera.
Vecinos esperan respuesta a pliego de peticiones entregado al presidente.
Mientras tanto los vecinos aún no reciben respuesta de Casa Presidencial a un pliego de peticiones que entregaron al presidente Rodrigo Chaves en su visita a Crucitas el mes de julio pasado.
En el documento en materia de infraestructura los dirigentes de comunidades fronterizas solicitaron lo siguiente:
Gestionar recursos para el CONAVI – MOPT para desarrollar la Infraestructura necesaria y potencializar el crecimiento económico de la zona norte, y poder hacer realidad proyectos de gran impacto como:
- Sello Asfaltico a Las Rutas Nacionales, 138 (Caño Negro), 761 (San Humberto – Tiricias), 227 (Buenos Aires-Moravia), 751 (Boca Arenal – Cruce de San Jorge- Vuelta Kooper), 753 (Cruce de San Jorge- San Marcos), Ruta Nacional 250 (Saino – Boca Tapada – Boca Cureña y Cureñita). Intervención de sectores específicos de La Ruta 1856 (Trocha), Sectores Sugeridos: Tiricias a Mojón 2 (en este momento es transitable) – De Mojón 2 a al Gavilán (no es transitable solo a pie) – Del Gavilán a Pueblo Nuevo (Mojón 5) (no es transitable solo a pie) – De pueblo Nuevo (mojón 5) al Rio Pocosol (en este momento es transitable) – Tiricias a Boca del Infiernillo (en este momento es transitable) – De Boca del Infiernillo a Crucitas (Monumento de los caídos) a Chorreras (no es transitable solo a pie)- De Chorreras a la Finca de Juan Jiménez (en este momento es transitable).
- Intervenir los Cuellos de Botella con los Cuales Cuenta la Ruta Nacional 35, Puente de las Iguanas – cruce de Muelle – puentes de una vía Quebrada Azul – Intersección de la Ruta 751 a la Altura de la Galera en Boca Arenal con la RN 35.
- Explotación de Tajos en Zona Fronteriza, y los cuales ya fueron explotados para la construcción de la Trocha y utilizados en casos de emergencias nacional. Objetivo: poder contar con material para la reparación de sectores estratégicos de la Ruta 1856(Trocha),