Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Adaptan variedades vegetales a la sequía y al calor
    • ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.
    • ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados
    • Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas
    • Usuarios de paneles solares pagarán más caro por el servicio; nuevas tarifas rigen en octubre
    • Proponen prohibir fumar y vapear en los centros educativos de todo el mundo
    • Anuncian beneficios exclusivos para asociados de Coopelesca en comercios
    • La burocracia se come la plata y las obras no se ven en proyecto Sucre La Abundancia
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, octubre 3
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Nacionales

    La realidad de la violencia escolar en Costa Rica: Casi 3.000 casos el año pasado

    Fiscalía Penal Juvenil llama a maestros y profesores a trabajar con empatía en su función de formar a las personas menores de edad.
    Sonia Jiménez GonzálezBy Sonia Jiménez Gonzálezfebrero 8, 2023Updated:febrero 8, 2023 Nacionales No hay comentarios2 Mins Read
    “Si el personal está sensibilizado, puede generar empatía y convertirse en personas de confianza de las niñas, niños y adolescentes que están formando", sostiene fiscal. Foto La Región.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La violencia escolar se ha convertido en uno de los principales retos del sistema educativo en Costa Rica.

    Durante el 2022, la Fiscalía Penal Juvenil registró 2.927 causas por hechos de violencia en centros educativos, una problemática que para las autoridades judiciales requiere ser abordada desde varios frentes. 

    La fiscal, Debby Garay, explicó que el grueso de las situaciones ocurridas el año anterior se puede agrupar en tres tipos de conductas:

    • Las que atentan contra la integridad física, como agresiones, riñas y lesiones.
    • Las infracciones a la integridad patrimonial, tales como robos, hurtos y daños.
    • Las infracciones contra la integridad sexual, por ejemplo, abuso sexual, violación y el uso inadecuado de la tecnología con finalidad de explotación sexual infantil. 

    La funcionaria considera que, los centros educativos y otros sitios que reúnen a persona menores de edad, como espacios deportivos o de formación multidisciplinaria, tienen un rol crucial en detectar y prevenir posibles hechos de violencia a partir de la observación o reportes. 

    “En el ámbito educativo existe un deber de observar y denunciar, pero, sobre todo, de aplicar los protocolos; el Ministerio de Educación tiene en su sitio web nueve protocolos de actuación en situaciones de violencia en perjuicio de personas menores de edad o relacionadas con estas”, dijo Garay. 

    El protocolo de pautas generales, agregó la fiscal, le recuerda al personal que debe realizar una labor preventiva, evitar el conflicto, pero, además, realizar una actuación durante la crisis y un seguimiento, para verificar que se dé una convivencia pacífica. 

    “También, se establece el deber de derivar cuando corresponda las denuncias o los procesos hacia las autoridades judiciales; hablamos del Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio Público”, enfatizó Garay Boza. 

    Además de este deber de denuncia, que también se encuentra establecido en la legislación, la jefa de la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil llamó a que el personal de las instituciones actúe con sensibilidad en su función de formar a las personas menores de edad. 

    “Si el personal está sensibilizado, puede generar empatía y convertirse en personas de confianza de las niñas, niños y adolescentes que están formando; esto nos lleva al tema de la comunicación asertiva, formamos desde lo positivo, pero observando y para eso se requiere que estén atentos a cambios en los patrones de comportamiento de las personas menores de edad”, insistió Garay.

    Sonia Jiménez González
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Adaptan variedades vegetales a la sequía y al calor

    octubre 3, 2023

    ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.

    octubre 3, 2023

    ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados

    octubre 3, 2023

    Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas

    octubre 3, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version