Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal
    • Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel
    • ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte
    • Registro mostrará la cantidad de productores de maíz que quedan en la Zona Norte
    • Concejo Municipal habría rechazado modificación presupuestaria ilegalmente
    • Pagaron deuda a vendedor de lotería y sobró para reparar la casa
    • Una decisión para toda la vida
    • Territorio indígena Malecu se transforma en Sala de Juicio esta semana
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, noviembre 28
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Nacionales

    ¿Qué se hizo el “Caracol gigante” que amenaza los cultivos?

    Esta plaga tiene una alta capacidad reproductiva y destructiva de cultivos.
    Sonia Jiménez GonzálezBy Sonia Jiménez Gonzálezoctubre 19, 2022Updated:junio 27, 2023 Nacionales No hay comentarios3 Mins Read
    Frente a la sospecha de su presencia, el MAG pide reportar el caso a los números de teléfono 2549-3555 y 2549-3635. Foto cortesía.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Dónde está?, ¿Qué se hizo?, ¿Sigue siendo un peligro?

    El “Caracol Gigante Africano”, la nueva plaga que amenaza los cultivos de los agricultores nacionales, no ha migrado desde la provincia de Guanacaste hacia otras regiones de nuestro país

    De acuerdo con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), hasta hoy no han observado presencia en otras áreas cercanas al punto inicial donde apareció el molusco, lo que demuestra que la plaga no ha logrado dispersarse y se mantiene dentro del área de contención.

    Este caracol fue ubicado en Curubandé de Liberia, en Guanacaste. En el área delimitada y bajo control, las poblaciones se han mantenido bajas en las últimas semanas, pero la vigilancia de las autoridades de agricultura es permanente porque la época lluviosa favorece su reproducción y ataque.

    Gerardo Granados, jefe de Operaciones Regionales del SFE, indicó que en el año 2020 hubo 7.363 hallazgos de caracoles, entre masas de huevos, caracoles vivos y conchas vacías, y en 2021, estos hallazgos disminuyeron a 1.874.

    Con respecto a este 2022, entre abril y junio se observó poca presencia de caracoles vivos en Curubandé de Liberia, con apenas 3 caracoles medianos, 9 caracoles grandes y 29 conchas, y en el barrido general, que se realizó en la semana del 13 al 17 de junio de este año, no se encontraron individuos vivos, sino únicamente nueve conchas que quedaron como remanentes de controles anteriores.

    Granados resaltó la importancia de la declaratoria de emergencia nacional para la prevención y control del caracol gigante por parte de Costa Rica, así como la declaratoria de emergencia regional por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). el año pasado. Esto permitió recibir donaciones del Fondo de Emergencia de ese organismo, por un monto de $105.000, para la erradicación de la plaga.

    Con este aporte económico, el país pudo contratar servicios y comprar insumos para un mejor control del “Caracol Gigante Africano”, como eliminación de malezas y aplicación de plaguicidas, confección de fosas para la disposición de los caracoles recolectados, residuos de vegetales y escombros, confección de mantas, plegables con información y rótulos para carreteras, entre otros.

    Esta plaga tiene una alta capacidad reproductiva y destructiva de cultivos. También, es una amenaza para la salud humana porque puede ser hospedero de parásitos, por lo que hay que evitar el contacto directo con el caracol.

    Aunque sigue confinado en Guanacaste, las autoridades del MAG solicitan a los agricultores que, frente a la sospecha de su presencia, reportar el caso a los números de teléfono 2549-3555 y 2549-3635 o escribir a los correos electrónicos grodriguez@sfe.go.cr y lvasquez@sfe.go.cr

    Sonia Jiménez González
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal

    noviembre 28, 2023

    Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel

    noviembre 28, 2023

    ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte

    noviembre 28, 2023

    Registro mostrará la cantidad de productores de maíz que quedan en la Zona Norte

    noviembre 28, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version