Un proyecto de Ley para exportar energía eléctrica a Centroamérica permitiría a Coopelesca ofrecer mejores tarifas a los asociados, de acuerdo con el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (CONELECTRICAS R.L), que agrupa a las cuatro cooperativas del sector.
Lo anterior solo sería posible si los diputados aprueban en la Asamblea Legislativa la iniciativa 22561, que les autorizaría a exportar electricidad al Mercado Eléctrico Regional (MER).
Erick Rojas, gerente general de CONELECTRICAS, dijo que los excedentes de la energía eléctrica que producen con fuentes limpias como el sol, el agua y el viento la podrían colocar en Centroamérica en épocas de sobreproducción, como la lluviosa.
En ese sentido, hacen un llamado al Poder Legislativo a aprobar este proyecto.
“Es de suma importancia colocar esos excedentes de energía en Centroamérica. El efecto sería que esas ventas vengan a subir los ingresos de las distribuidoras, lo que provocaría que las solicitudes de ajuste de tarifas ante la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) sean más bajas o mejor aún, que no se tengan que hacer”, indicó Rojas.
A modo de ejemplo, Rojas destacó que si Coopelesca logra exportar sus excedentes de energía, más de 100 mil asociados podrían notar un mejor precio en el servicio que utilizan en sus casas, comercios o empresas.
Agregando a Coopeguanacaste, Coopealfaroruiz y Coopesantos serían casi 250 mil familias de esos territorios quienes podrían empezar a percibir mejores tarifas en su recibo mensual, según CONELECTRICAS.
En la actualidad, las Cooperativas de Electrificación Rural cuentan con 12 centrales hidroeléctricas, tres parques solares y dos parques eólicos.
Dicha producción de energía es 100% renovable y abastece a casi un millón de personas.