Un proyecto de Ley propone declarar al Instituto Meteorológico Nacional (IMN) como “Benemérita de la Patria” por sus años de servicio a Costa Rica y sus aportes científicos, en vigilancia y de prevención para el resguardo de la ciudadanía.
La iniciativa la presentó la diputada Ada Acuña, de Progreso Social Democrático, como parte de la conmemoración de sus 135 años de creación.
El IMN fue creado el 7 de abril de 1888 con la misión de recopilar y analizar toda la información climatológica que se registra en el país, necesaria para la preparación de estudios de agrometeorología, climatología, variabilidad climática, contaminación atmosférica, interacción océano-atmósfera, calentamiento global, cambio climático y otros, con el fin de apoyar el desarrollo y la seguridad nacional.
“La labor de quienes han formado y forman parte del meteorológico, desde 1888, resulta fundamental dados los enormes beneficios sociales y económicos para la sociedad costarricense y el sector productivo; tanto en la observación terrestre, en la recolección y análisis de los datos, la modelación y la elaboración de pronósticos diarios y estacionales; así como ante posibles escenarios de afectación de algún huracán o sistema sobre el país”, dijo la legisladora oficialista.
La creación del IMN fue impulsada por Mauro Fernández, reformador de la enseñanza en Costa Rica, Ministro de Hacienda e Instrucción Pública, alma e inspiración del gobierno de don Bernardo Soto, presidente de la República entre 1885 y 1889.
Werner Stolz, director del Instituto, se mostró complacido con la iniciativa de ley, el compromiso de su equipo y el trabajo de quienes en el pasado lideraron la institución.
“Todo país que tenga la expectativa de desarrollarse, debe tener una red metereológica presupuestariamente sostenible, métricas confiables y sistemas de monitoreo de punta, por ello seguimos esforzándonos día con día para mejorar nuestros servicios hacia la ciudadanía”, mencionó Stolz.
En 1887 se estableció en Costa Rica el primer observatorio Meteorológico Nacional, bajo la dirección del científico suizo, Dr. Henri Pittier Dormond. Sin embargo, fue hasta el 7 de abril de 1888 que se publica en La Gaceta, la creación del Instituto Meteorológico Nacional.
Ahí iniciaron las primeras observaciones sistemáticas de lluvia y temperaturas de San José y el estudio del clima del país.