Desde este mes de octubre, los turistas que llegan al país por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría reducen su huella de carbono al viajar en taxis 100% eléctricos, gracias a un proyecto piloto que impulsa la movilidad eléctrica en el país y que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El plan piloto consiste en el arranque de la operación de media docena de taxis eléctricos, que serán monitoreados durante un año para generar datos que permitan determinar el rendimiento, la autonomía, los patrones de carga y los costos, apoyando el escalamiento del transporte público eléctrico en el sector.
Además, permitirá demostrar los beneficios e impactos positivos de esta modalidad para el ambiente y el bienestar de la población.
Se trata de E-taxiCR, una iniciativa liderada por la Fundación CRUSA y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), y el respaldo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Acelerando la transición al transporte público eléctrico en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, que inició en julio de 2021 y continuará hasta 2025.
“La puesta en marcha de los primeros seis taxis eléctricos que ofrecerán el servicio de transporte de pasajeros en el Aeropuerto Juan Santamaría representa un hito importante en las metas de descarbonización del sistema de transporte público y la modernización del sector taxista en el país”, dijo Flora Montealegre, directora ejecutiva de la Fundación CRUSA.

Los beneficios directos aportados por E-taxiCR para las personas concesionarias de taxis en el aeropuerto son el cofinanciamiento no reembolsable por $13 mil (trece mil dólares) para la prima de cada vehículo eléctrico y su cargador, acceso a un producto crediticio a la medida del sector taxista, un precio preferencial de compra, mantenimiento preventivo durante 12 meses, apoyo técnico permanente y capacitaciones para el mejor rendimiento de la unidad.
La iniciativa cuenta con un aporte de alrededor de $ 875.000 del Fondo para el Medio Ambiente Mundial -GEF- y $8.000.000 de cofinanciamiento local.
Freddy Carvajal Abarca, director ejecutivo del Consejo de Transporte Público (CTP), recalcó la importancia de la iniciativa en cuanto a la transformación del transporte público hacia un modelo más sostenible para el bien del país.