Un proyecto de Ley que se tramita bajo el expediente 23011, del anterior diputado, Carlos Avendaño, denominado “Modificación a la fecha de elección de los cargos municipales”, pretende que las elecciones presidenciales y municipales vuelvan a realizarse en la misma fecha.
La propuesta se basa en la premisa de que haber separado las elecciones municipales de las nacionales no sólo no ha mejorado la participación e interés de los votantes en dichos procesos, sino que incluso ha aumentado los costos de forma considerablemente, si se aprecia desde el punto de vista del voto individual.
En otras palabras, en los comicios locales se abstiene de votar, prácticamente el doble de la gente que en las nacionales, lo que hace que cada voto sea mucho más caro.
El exdiputado justificó el proyecto argumentando, además, que el país atraviesa una de las crisis fiscales más importantes de la historia reciente y que las elecciones nacionales del 2010 y 2014 costaron, en promedio, ¢5.196.393.829, con una participación también promedio de 68.75% del padrón, mientras la inversión promedio de las elecciones municipales del 2010 y 2016 fue de ¢4.248.660.868 y la participación promedio fue apenas del 31.65%.
La iniciativa pretende modificar las fechas en que se realizan las elecciones del régimen municipal (Alcaldías, Vicealcaldías, Regidurías propietarias y suplentes, Sindicaturas propietarias y suplentes, Concejalías de Distrito e Intendencias) para unirlas con las que designarán a presidente y Vicepresidentes de la República, así como a Diputados ante la Asamblea Legislativa, teniéndose que llevar a cabo el primer domingo de febrero del año en que corresponda hacer la renovación de esos puestos.
Explicó que como ambos procesos se han venido realizando de forma intercalada, se plantea un artículo transitorio que dispone que el cambio empezará a regir para las elecciones del año 2026, lo cual implica que el periodo por el cual sean electas las autoridades del régimen municipal en el año 2020 dure 6 años, en lugar de los cuatro previstos.
¿Qué dicen las reformas de Ley?
ARTÍCULO 1- Refórmese el artículo 150 del Código Electoral, Ley N° 8765 del 19 de agosto de 2009 y sus reformas, para que se lea como sigue: Artículo 150- Fecha en que se verificarán las elecciones. Las elecciones para presidente, vicepresidentes y diputados(as) a la Asamblea Legislativa, así como las elecciones municipales para elegir regidores, síndicos, alcaldes e intendentes, miembros de concejos de distrito y de los concejos municipales de distrito, con sus respectivos suplentes, deberán realizarse todas juntas el primer domingo de febrero del año en que deba producirse la renovación de estos funcionarios.
La renovación de todos estos cargos se hará cada cuatro años.
Cuando se trate de la convocatoria a una constituyente, el TSE señalará la fecha en que ha de verificarse la elección, cuando no esté dispuesta en la Ley que la convoca”.
ARTÍCULO 2- Modificase el último párrafo del artículo 14 del Código Municipal, Ley N° 7794 del 30 de abril de 1998 y sus reformas, para que se lea como sigue: Artículo 14- Todos los cargos de elección popular a nivel municipal que contemple el ordenamiento jurídico serán elegidos popularmente, por medio de elecciones generales que se realizarán el primer domingo de febrero del año en que deba producirse la renovación de estos funcionarios, de forma que se desarrollen de manera concomitante a las elecciones para presidente, vicepresidentes y diputados(as) a la Asamblea Legislativa. Tomarán posesión de sus cargos el día 1º de mayo del mismo año de su elección, por un período de cuatro años, y podrán ser reelegidos.
DISPOSICIONES TRANSITORIASTRANSITORIO ÚNICO– El cambio de las fechas de las elecciones previstas en esta Ley aplicará para el periodo constitucional 2026-2030. De tal forma, las autoridades del régimen municipal elegidas en los comicios que se celebraron en febrero de 2020 durarán en su cargo hasta el año 2026.
Las elecciones de autoridades municipales separadas de las elecciones de presidente, vicepresidentes y diputados se celebraron por primera vez en costa Rica, en febrero de 2016.