Los decretos firmados por el presidente Rodrigo Chaves con la promesa de bajar el precio de los medicamentos en Costa Rica, no solo no surtieron efecto, un estudio sobre el índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y censos INEC a junio pasado, demuestra que los precios subieron un 3,45%.
El estudio comprendió 16 categorías de medicamentos y en 14 hubo aumento de precios y solo los diagnosticados para la tos y la gastritis disminuyeron el precio en un -0,41% y -2,25% respectivamente.
Los demás estudiados como los que se utilizan para la osteoporosis son los que más subieron de precios con un 9,02%, para problemas vasculares cerca del 8%, para el asma 5,37%, para las infecciones, anticonceptivos, para los nervios y hasta para la gripe experimentaron aumentos a más de un año de la entrada en vigencia de esos decretos del presidente.
Los decretos firmados en el 2022 no entraron a atacar a los oligopolios que dominan el mercado de los medicamentos en Costa Rica y que impiden la importación de medicamentos directamente, es decir una pequeña farmacia está obligada a comprarle a una droguería que la ley protege como únicas autorizadas para traer medicamentos y que a su vez tienen cadenas de farmacias que compiten contra las pequeñas farmacias del país.
Economista sugiere cambios en la legislación para atacar el problema
Para el economista y exdiputado Welmer Ramos, para analizar estos aumentos hay que ver el contexto en que se dieron. ¨Subieron los precios de los medicamentos en un entorno en que más bien deberían de bajar, porque el tipo de cambio del dólar ha caído cerca de un 20% en el último año y medio y eso debería de ser reflejado también en una disminución de los costos de importación.
Para Ramos, que además siendo diputado impulsó un proyecto de Ley que fue archivado en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, debe obligarse mediante ley a que los médicos tengan que recetar por el principio activo del medicamento y no por marcas, que el paciente tenga todas las opciones que hay de la misma molécula y pueda escoger la más barata, ¨Sí a mí me dice usted que lo que necesito es una camisa, voy a buscar camisas, ahora si me dice debe ser una Tomy, es una camisa, pero no podré comprarla¨. Explicó Welmer Ramos
Otro cambio en la ley es para que los medicamentos inscritos en Costa Rica, se puedan vender libremente, que no haya sólo un representante exclusivo. ¨Eso sucede hoy, entonces el representante puede cobrar el precio que le dé la gana. Eso se llama importaciones paralelas, el otro tema son las regalías que deben prohibirse porqué ahí se ponen de acuerdo las marcas y el médico, si le prescribe a los pacientes la marca le da una ganancia o le dice a la farmacia, si usted vende el medicamento mío yo le doy un porcentaje más alto, entonces el médico y los farmacéuticos están prescribiendo marcas¨. Señaló el econosmista.
Welmer Ramos manifestó que debe prohibirse las regalías porque es una forma los grandes laboratorios, de impulsar medicamentos, debe haber una prohibición de discriminar precios, no se vale que la los dueños de las cadenas que son los importadores exclusivos le vendan a sus farmacias a un precio más barato, del que se le vende a una farmacia independiente.
Con una nueva ley lo que hay que hacer es generar competencia en el mercado los medicamentos, no para regularles. Explicó el economista y exdiputado Welmer Ramos.