Conocer las situaciones actuales en las que se prestan los servicios judiciales en Sarapiquí y valorar sus principales necesidades fue el objetivo de la visita que realizaron integrantes del Consejo Superior a los despachos de esas autoridades en el cantón vecino.
Fueron analizados diversos temas, entre los que destacan el estado actual de la infraestructura, aspectos relacionados con los procesos de eliminación y gestión de expedientes para liberar espacio y requerimientos frente a nuevas reformas procesales.
Sarapiquí es uno de los cantones más extensos del país, pues representa el 82% del territorio de la provincia de Heredia.
El 89% de la población es rural. La mayoría de las aprehensiones son por violación a la Ley de Psicotrópicos, seguidas por violencia contra las mujeres y los delitos contra la propiedad, entre otras.
Los representantes del Consejo Superior recorrieron los inmuebles que albergan las oficinas administrativas y despachos judiciales que hay Sarapiquí, según supo La Región.
Ahí funciona un Tribunal y el Juzgado Penal, la Oficina de Trabajo Social y Psicología, el Juzgado de Tránsito, la Oficina de Atención y Protección a Víctimas y Testigos, de la Defensa Pública y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), entre otras instancias.
Igualmente, las autoridades del Consejo Superior informaron a la población judicial de Sarapiquí el avance en los procesos administrativas para crear un Consejo de Administración para ese cantón en el mediano plazo.
El Consejo Superior del Poder Judicial es un órgano subordinado de la Corte Suprema de Justicia, cuyo propósito es asegurar la independencia, eficiencia y decoro de los Tribunales, así como garantizar los beneficios de la carrera judicial.
Sarapiquí es el cantón décimo de la provincia de Heredia, fue creado el 18 de noviembre de 1970.
Tiene una población aproximada al 2019 de 80.895 habitantes, una extensión territorial de 2,140 kilómetros cuadrados y su división política la conforman 5 distritos.