Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • AyA mantiene intervención en ASADA de Sonafluca
    • Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal
    • Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel
    • ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte
    • Registro mostrará la cantidad de productores de maíz que quedan en la Zona Norte
    • Concejo Municipal habría rechazado modificación presupuestaria ilegalmente
    • Pagaron deuda a vendedor de lotería y sobró para reparar la casa
    • Una decisión para toda la vida
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, noviembre 28
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    Piel humana de rastrojos de hongos comestibles

    Este proyecto, liderado por una científica sancarleña, ya está a nivel de prototipo.
    Sonia Jiménez GonzálezBy Sonia Jiménez Gonzálezagosto 29, 2022Updated:marzo 25, 2023 Noticias Costa Rica No hay comentarios3 Mins Read
    Esta muestra de piel a partir de rastrojos de hongos Ostra evidencia el avance de este proyecto en el cantón. Foto La Región.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    San Carlos también hace historia con la producción de piel humana a partir de rastrojos de hongos comestibles, piel que servirá para tratar quemaduras y otras lesiones que puedan llegar a afectar la salud de este órgano y poner en peligro a vecinos de la Zona Norte y el mundo entero.

    Este proyecto es hijo de los estudios científicos, a lo largo de 14 años, para cultivar hongos Ostra en rastrojos de piña de este cantón, otra iniciativa única en su tipo a nivel mundial.

    La producción de piel a partir de rastrojos de hongos comestibles es una novedosa técnica, que promete ser una aliada vital para la industria biomédica de todo el planeta.

    La Sede Regional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) está al frente de esta innovación, con sello 100 por ciento Sancarleño.

    La científica Lilliana Rodríguez, Directora del Área de Investigación y Transferencia Tecnológica de la UTN, dijo a La Región que la meta a mediano plazo es, lograr que la Zona Norte sea también una región productora y exportadora de membranas de uso biomédico, para procesos de cicatrización.

    “A veces pensamos que este tipo de cosas son ajenas a la Zona Norte, que solo en otros países se pueden hacer, pero realmente tenemos un gran potencial con todos estos residuos. La idea es que los aprovechemos con valor agregado y más bien los exportemos desde la región, lo cual nos favorecerá para la empleabilidad y el desarrollo económico”, destacó Rodríguez.

    Tanto la producción de hongos Ostra en rastrojos de piña como la fabricación de piel a partir de rastrojos de hongos comestibles forman parte de un modelo de negocio socioambiental, que rompe paradigmas en esta región.

    Una vez que el cultivo de hongos se ponga en marcha de forma comercial, reducirá la contaminación que provocan al ambiente los desechos de la fruta tratados de manera incorrecta, mientras que los restos de los Ostra se transformarían en insumos biomédicos, entre otros.

    De acuerdo con Rodríguez, en estos momentos trabajan de manera conjunta con otros profesionales de la academia y centros de salud más especializados, para desarrollar ensayos de laboratorio más profundos, que permitan elaborar el tejido ideal para pacientes que lo necesiten a futuro.

    Significa que, para su uso final en seres humanos o animales, todavía se requiere un poco más investigación.

    “Todo lo que implique aspectos biomédicos tiene muchas más consideraciones y en eso estamos trabajando con centros más especializados. Lo importante aquí es como las universidades públicas y centros de investigación nos apoyamos, para no duplicar esfuerzos”, agregó la científica Sancarleña.

    Fue en el año 2008 cuando este proyecto, que involucra a la academia, empresa privada y Cooperación alemana, empezó a dar sus primeros pasos en la Zona Norte. Foto La Región.

    Este desarrollo ya está a nivel de prototipo, sin requerir reactivos químicos peligrosos para el ambiente o para las personas.

    Los rastrojos de los hongos poseen, además, un potencial enorme para la producción de cartón, papel y mecates compostables, es decir, que pueden degradarse en la tierra y sirven como alimento para los microorganismos del suelo.

    Sonia Jiménez González
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    AyA mantiene intervención en ASADA de Sonafluca

    noviembre 28, 2023

    Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal

    noviembre 28, 2023

    Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel

    noviembre 28, 2023

    ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte

    noviembre 28, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version