Los cantones de Los Chiles y Upala, desde hace más de dos años, cuentan con aeródromos totalmente renovados, donde el Gobierno invirtió más de 4 mil millones de colones en el mejoramiento de la pista de aterrizaje, en el caso de Los Chiles, con capacidad para el aterrizaje de aviones de mayor tamaño.
Sin embargo, denuncian que solo son utilizados por la Fuerza Pública o para cuando viene una autoridad de gobierno como el presidente.
Jacob Guillen, Alcalde de Los Chiles, indicó a La Región que ésta es una de las peticiones que harán a los diputados este viernes, cuando se reúnan en Guatuso con las cuatro municipalidades, incluyendo a La Cruz de Guanacaste.
“No puede ser que cuando más necesitamos estos cantones, se construyan obras millonarias que se deterioran con el paso del tiempo, siendo subutilizadas”, destacó Guillen.
El jerarca municipal chileno agregó que, la propuesta es que se firme un convenio con el Ministerio de Turismo para que puedan utilizarse ambos aeródromos para la atracción de turistas.
“Upala Guatuso y Los Chiles necesitan que el turismo llegue vía aérea a nuestros cantones y desde ahí, inicien la ruta turística que los lleve hasta La Cruz de Guanacaste, luego de pasar por nuestros humedales, observando aves, o por las aguas del Río Celeste y los volcanes de Upala, con sus aguas termales”, insistió el jerarca muncipal.
De acuerdo con Guillén, han insistido, pero la excusa es que no hay oficinas para atender a los visitantes, por lo que se hace necesaria la coordinación institucional, para que las cosas sucedan.
En el aeródromo de Los Chiles, el Estado costarricense invirtió más de dos mil quinientos millones de colones, cuenta con una moderna pista de aterrizaje de 1.238 metros de longitud y un ancho de 18 metros, protegida por una malla perimetral, que impide el tránsito de personas y animales a zonas totalmente restringidas y fue concluido en marzo del 2017.
En el caso de Upala, la obra fue inaugurada en febrero de 2019, su pista mide 1.000 metros en longitud y está ubicada al Sur de la ciudad, en la orilla sur del río Zapote.
En esa obra se invirtieron 1.200 millones de colones para modernizar la pista de aterrizaje, ensanchándola de 11 a 18 metros y ampliando la pista de 915 metros a 1.000 metros de longitud.
