Las lluvias de la actual temporada y hábitos de higiene incorrectos podrían mantener al país a las puertas de un peligroso aumento de casos de hepatitis A, reconocen autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La institución confirmó que se mantiene en alerta, dando seguimiento a los casos más recientes que se han presentado en el territorio nacional. Solo durante enero y la primera semana de febrero, se habían diagnosticado 14 casos.
La hepatitis A es una infección hepática sumamente contagiosa, causada por un virus.
La Dra. Diana Paniagua, de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, explicó que el periodo de incubación ronda entre los 14 y 28 días y se manifiesta desde una enfermedad leve, que puede durar de una a dos semanas, hasta de forma grave e incapacitante, por varios meses.
“No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Se recomienda el reposo, una alimentación adecuada y la rehidratación tras los vómitos y diarreas”, afirmó Paniagua Hidalgo.
De acuerdo con la especialista, esta enfermedad se transmite por contacto directo de persona a persona, así como por el contacto ano – mano – boca o por la ingestión de agua o alimentos contaminados.
Practicar buenos hábitos de higiene, incluido lavarse las manos con frecuencia, puede evitar la trasmisión del virus.
Sus principales síntomas son estos:
- Cansancio y debilidad inusuales
- Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
- Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
- Heces de color arcilla o gris
- Pérdida del apetito
- Fiebre baja
- Orina oscura
- Dolor articular
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
La transmisión por agua contaminada no suele ser frecuente en Costa Rica, pero, cuando ocurre está relacionada con el mal manejo de aguas residuales o por el abastecimiento de agua tratada de forma inadecuada, alertaron en la Caja.