La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala una vez más que Costa Rica se encuentra por debajo del promedio (15%), en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en adolescentes entre los 15 y 16 años.
Según esos expertos, esto provoca dificultades en el desarrollo de habilidades en asignaturas como la lectura, matemáticas y ciencias.
Regiones como esta Zona Norte son un ejemplo de esa urgencia país. Distritos fronterizos de San Carlos, lo mismo que los cantones de Los Chiles y Upala, por citar algunos ejemplos, ofrecen a los niños y jóvenes pocas o nulas posibilidades de acceder a la educación tecnológica debido a múltiples factores.
En un webinar realizado recientemente por el Observatorio sobre OCDE y Políticas Públicas, especialistas concluyen que el país tiene un gran reto en materia de educación, que es reforzar la educación tecnológica en los centros educativos, para permitirle a los estudiantes tener un mayor acceso a empresas que buscan impulsar la transformación digital.
Esto, en criterio de los expertos, se traduce también, en un impulso a empleabilidad y el desarrollo del país.
Melvin Chaves, viceministro académico del Ministerio de Educación Pública (MEP), admite que se debe enseñar a los niños y jóvenes a resolver problemas y a desarrollar sus propias estrategias, ya que esto ayudaría a que el talento humano sea empleable.
“Enseñar a un estudiante de 4 o 5 años a resolver problemas cuando pasen por primaria y secundaria, ayudará a generar tecnología. Desde el MEP, queremos enseñar a los estudiantes para que puedan generar sus propios emprendimientos. En el 2024, queremos apostar por fortalecer desde primera infancia, la formación y habilidades tecnológicas, usando dispositivos y herramientas nuevas, llámese Inteligencia Artificial, ciencias de datos, seguridad informática, entre otras”, indicó Chaves.
Actualmente, Costa Rica cuenta con un bajo porcentaje de graduados en carreras STEM; se trata de tan solo un 20%, en comparación con el 25% establecido por la OCDE, a diferencia de países como Alemania, Gran Bretaña y la Unión Europea, que tienen éxito en la educación en dichas carreras. Por ejemplo, en Alemania, algunos estudiantes participan en proyectos científicos desde los 9 años.
Para Luis Alonso Castro, investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), la educación tecnológica también debe ser un aliado de los docentes. Por lo tanto, es necesario brindar constantes capacitaciones para el uso de nuevas herramientas, que permitan avanzar en estas áreas.
En este contexto, el investigador señala que se debe trabajar en estos tres retos:
- Alfabetización digital en los docentes, para que comprendan la tecnología y así logren una buena enseñanza a los estudiantes.
- Gestionar recursos de conectividad y equipamiento para dar continuidad al aprendizaje en casa.
- Análisis y discusión sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), por parte del MEP.
El objetivo de este foro fue evaluar la educación tecnológica actual en la educación costarricense, considerando la transformación del aprendizaje, el acceso y el uso de tecnologías educativas, así como el impacto sobre la calidad de la educación.