El economista Fernando Naranjo concedió una entrevista para analizar las perspectivas económicas 2023 y su impacto en los distintos sectores que intervienen en la economía costarricense.
Don Fernando fue Ministro de Hacienda en la primera administración de Óscar Arias (1986-1990), Ministro de Relaciones Exteriores en la administración Figueres Olsen (1994-1998), presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), directivo de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y gerente del Banco Nacional entre otros cargos.
Don Fernando, según su conocimiento y experiencia. ¿Cuál es la realidad de la economía costarricense para este 2023?
En primer término, yo creo que es importante, que todos los costarricenses tengamos claro que este año la producción nacional va a crecer menos de lo que crecimos el año pasado, esto no significa necesariamente que el País va a entrar en una recesión pero sí es un año complicado porque siento que la política económica no es la política correcta, para una economía donde todos estamos aspirando a que se reactive más, que haya un mayor crecimiento, que haya más generación de empleo. Lamentablemente eso no va a ocurrir, por una serie de factores, sabemos muy bien que hay dos sectores que están muy golpeados desde el año pasado; uno es el sector de la construcción que debido a los muy altos ajustes en la tasa de interés de política monetaria, de nuestro Banco Central, ha llevado a que sea un sector bastante deprimido, porque casi que no hay demanda para nuevos proyectos, compra de viviendas y compra de locales como sería lo deseable, el otro sector que sabemos bien que ha tenido cifras negativas en cuanto a su crecimiento, es el sector agropecuario, de nuevo aquí el impacto de la pandemia, el aumento de los insumos, principalmente los fertilizantes en los últimos dos años, ha conducido a que tengamos caída en la producción total del sector agrícola.
Usted habla de la ausencia de una política económica clara. ¿Puede profundizar sobre este tema?
Desde hace varios años, no es de ahora, hay un clamor nacional por reactivar esta economía y reactivar la economía significa que crezca más la producción, que se generen oportunidades mayores para inversión privada y eso no está ocurriendo, para mí, es muy importante mantener la autonomía del Banco Central, pero más que mantener la autonomía del Banco Central, es más importante que haya una política económica sensata, oportuna, que conozcan muy bien los ejecutores de esa política económica, la realidad del país y yo siento, lo digo con todo respeto hacia la autonomía del Banco Central, que en estos momentos no están leyendo las necesidades que tiene nuestro país y no están leyendo bien la coyuntura por la cual estamos pasando.
Esta política que ha seguido el Banco Central de un fuerte aumento en las tasas de interés, pero principalmente la fuerte apreciación que hemos tenido del colón, o sea el precio del dólar con una caída, que después de más de 40 años de ser analista económico de Costa Rica y de todos los países de Centroamérica, yo no conozco una experiencia, donde se haya dado una apreciación de una moneda local, de la magnitud que tenemos desde junio del año pasado hasta febrero de este año.
Sin la menor duda, va a tener un impacto en el ritmo de crecimiento de la producción nacional y aquí es donde hablo de una política de Estado, es que cuando se trata de utilizar todos los instrumentos y yo creo que se está utilizando el tipo de cambio, como como un instrumento adicional para controlar la inflación, ahí hay un error de parte de nuestro instituto emisor y se requiere que el gobierno actúe, porque es una política de Estado, del Banco Central que es parte del Estado costarricense y se debe a las necesidades que este país tenga.
Hay momentos en que el interés nacional está por encima del interés institucional, de los objetivos concretos que pueda tener nuestro Banco Central, siento que nuestro Gobierno le ha faltado la energía, la visión para realmente darle un giro positivo al manejo económico, el año pasado vimos una mejora fiscal que hay que reconocerla viene desde el Gobierno de don Carlos Alvarado y eso ha sido muy satisfactorio.
Ahora hay que consolidar esa mejora fiscal, reactivar esta economía y para eso lo que está pasando con el tipo de cambio, sin duda va a afectar muy severamente a lo primero a los agentes económicos que exportan productos agrícolas, productos industriales a Centroamérica, producto de alta tecnología a Europa y Estados Unidos, va a afectar muy severamente al turismo y esto va a generar sin duda un aumento de la tasa de desempleo, que la vamos a empezar a ver en el transcurso de los próximos meses.
Es ahí donde yo siento que se requiere una política de Estado y no necesariamente una política económica, que únicamente busca bajar la inflación a cualquier costo
Habla de aumento de tasas de interés en colones, cambios bruscos en el tipo de cambio. ¿Qué provoca en una economía estos dos factores?
Cuando vino el período post Pandemia, en el año 2021, siguió una inflación que se aceleró a nivel mundial por la guerra en Ucrania, eso condujo casi a todos los bancos centrales en el Mundo hacer ajustes en sus tasas de interés, que era razonable, pero ya ese fenómeno se aminoró, entonces no se justifica en estos momentos que tengamos una tasa de política monetaria de nuestro Banco Central, de las más altas de América Latina, sin tener nosotros la inflación más alta de América Latina.
Esto fue digamos el primer elemento y segundo, le está faltando al Banco Central, la visión de mediano y largo plazo, que debe prevalecer en el manejo económico y tratar de llevar el tipo de cambio artificialmente bajo, por un excesivo endeudamiento externo, especialmente de nuestro gobierno, a los niveles en que está hoy en día, eso sin duda alguna va a tener un efecto, que va a ser irreversible.
¿Este tipo de política, favorece la especulación financiera?
A mí no me gusta esa palabra especulación, pero cuando usted tiene un Banco Central que no quiere actuar como debería actuar, bueno los agentes económicos son racionales y qué es lo que dicen ellos, voy a vender los dólares que tengo porque el tipo de cambio va a seguir cayendo y es yo creo sinceramente que con un Banco Central , que contrata un préstamo de 1100 millones de dólares que no se justifica, porque lo que tenemos es un exceso de dólares y no quiere prepararlo, ahí es el Banco Central, no afectando a la especulación, pero induciendo a los agentes económicos para que haya ingresos de capitales, posiblemente por encima de lo que es razonable, a que los agentes económicos cojan los activos que tienen en dólares y los tratan de colonizar. Esto está exacerbando precisamente, esta caída en el tipo de cambio, llámelo como usted quiera, yo lo llamo racionalidad de los agentes económicos, algunas personas dicen capital golondrina, otros dicen es especulación, pero es el mismo fenómeno sin la menor duda.
¿Está influyendo el lavado de dinero, en el aumento de dólares en la economía?
Eso es muy difícil de confirmar, lo que sí es cierto es que hay un exceso de dólares, que el Banco Central explique las razones, pero a mí no me han terminado de convencer las razones de nuestro Banco Central, sí creo que puede haber recursos posiblemente provenientes de Centroamérica, verdad que con la situación política tan complicada que tenemos hoy en día en la región se han venido a refugiar a Costa Rica y otro muy importante es que las empresas que están en zonas francas que la inmensa mayoría se dedica a exportar recursos al exterior, se están viendo obligadas a traer más recursos del exterior, para vender en el mercado cambiario, para sufragar los gastos de los salarios, electricidad, comunicaciones y alimentación de sus empleados.
En el sector agroexportador, el sector piñero concretamente, ¿Cómo está afectando esta política económica a este sector, ¿Cómo podría impactar en el empleo y en la reducción de siembra?
No solo en el sector piñero, conozco muchos exportadores en el campo agrícola, que simplemente hay en estos momentos proyectos, hay actividades, que no son rentables. Los ingresos que están generando, son inferiores a los gastos que tienen y eso va a obligar a un recorte de gastos muy fuerte, que en primera instancia se va a reflejar en el uso de la mano de obra o sea menos contratación de empleados, segundo que especialmente en el sector agropecuario o agrícola, no se utilizan los insumos que son necesarios para mejorar la producción, como es el caso de los fertilizantes o que se utilicen insumos más baratos ,que no son tan eficientes, es decir todas esas son acciones, que los empresarios van a tener que empezar a hacer o están haciendo en este momento y que va a afectar sin duda alguna el crecimiento de nuestra economía.
Una recomendación para estos sectores.
Bueno, primero no digamos únicamente los exportadores, porque el impacto va a ser también muy negativo para los productores locales que van a tener que enfrentar una competencia muy fuerte de países como Colombia, México, Guatemala y Perú, donde no ha ocurrido la apreciación de sus monedas, y yo creo que en Costa Rica primero tiene que mantenerse una lucha frontal y pedirle al Presidente de la República, que intervenga, este es un problema de Estado, no es un problema de los exportadores, que va a afectar a todos los costarricenses en cualquier momento y lo vamos a empezar a sentir en los próximos meses y segundo lamentablemente no le queda otra alternativa a los productores, especialmente los que exportan, pero también los que tienen que competir con importaciones, que hacer recortes de gastos y eso significa reducir la planilla y por eso siento, que el impacto lo vamos a empezar a ver muy fuertemente