Sin recibir ningún tipo de invitación, la “Hormiga Loca” llegó a la Zona Norte con toda su familia y, peor aún, con deseos de quedarse y poner en peligro la producción agropecuaria y la vida silvestre de la región.
La advertencia la hizo este viernes el Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Esas autoridades confirman la presencia de poblaciones de esta especie en el cantón de San Carlos, así como en la parte norte de San Ramón.
En el caso de San Carlos, de acuerdo con el SFE, ya hay “hormigas locas” en La Abundancia de Ciudad Quesada y El Tanque de La Fortuna, mientras que del lado de San Ramón, se confirma su llegada al asentamiento campesino Chachagua de Peñas Blancas.
Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta nativa de la amazonia brasileña y capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga, así como atacar animales domésticos y silvestres.
Esta hormiga tiene una enorme capacidad para reproducirse y diseminarse. Costa Rica la detectó en 2016 y desde entonces, se ha desplazado a varias regiones de nuestro país, incluyendo esta Zona Norte.
Según las autoridades, esta especie no ataca directamente a las plantas, pero es capaz de transportar otros organismos como ácaros, cochinillas, pulgones y escamas, los cuales sí pueden afectar los cultivos.
Los productores de material vegetativo, como pastos para siembra, almácigos de café, semilla de caña de azúcar, viveros y pacas para alimentación de ganado, entre otros, deben asegurarse de controlar el material antes de despacharlo, para evitar trasladar la plaga a otras regiones del país.

¿Cómo controlar a la “Hormiga Loca”?
Con respecto al control en el campo, las autoridades de agricultura recomiendan la aplicación de cebos.
Anunciaron que, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), del MAG, está evaluando diferentes ingredientes activos para la formulación de los mismos.
Esta hormiga invasora puede también afectar especies domésticas como aves y ganado, que las atraen por las secreciones corporales y les puede causar ceguera o la muerte.
La “Hormiga loca” también puede atacar especies silvestres como armadillos, iguanas, garrobos y pájaros, entre otros, afectando la biodiversidad e incluso, puede colonizar y establecerse en las casas de habitación y otras infraestructuras.
En el caso de esta Zona Norte, para cualquier consulta o reporte, los productores pueden llamar a la Unidad Operativa Regional, al número de teléfono 2549-3560.