Mientras un grupo de niños baila, otro se prepara para el teatro, un tercero pinta sus creaciones de barro y un cuarto se dedica repasar las matemáticas, con ayuda de una persona voluntaria. Afuera, otro realiza actividades deportivas.
Todos aprovechan su tiempo y potencian sus habilidades en Espacios Seguros en 37 comunidades de Costa Rica, como Medio Queso y La Virgen de Los Chiles, así como en Los Ledezma y Villareal de Upala, en esta Zona Norte.
Para conocer el trabajo que realizan por los derechos de la niñez y adolescencia, promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el Estadio Nacional sirvió de escenario para el primer Encuentro Nacional de Espacios Seguros, en que el participaron 180 líderes de 37 organizaciones comunitarias de todo país, entre ellas, 30 Asociaciones de Desarrollo Integral.
A la actividad también asistieron 42 menores, quienes reflexionaron sobre el cumplimiento de sus derechos.
El programa Espacios Seguros es una estrategia que UNICEF impulsa a nivel internacional, para garantizar la protección a nivel comunitario en donde viven los niños y adolescentes.
“En Costa Rica las principales manifestaciones de violencia hacia niñez están asociadas a la violencia sexual y trata; la violencia por agresión física, psicológica y castigo corporal; la negligencia; y la violencia en línea. Por eso debemos hacer mayores esfuerzos para proteger a las niñas, niños y adolescentes. En UNICEF, creemos que los Espacios Seguros son esenciales para crear este cinturón de protección hacia la niñez y adolescencia, que vive en Costa Rica y aquellos se ven forzados a migrar de sus países de origen”, dijoPatricia Portela de Souza, Representante de UNICEF.
En Costa Rica, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) lidera esta iniciativa, en alianza con la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) asesora técnica y financieramente para involucrar a las Asociaciones de Desarrollo Integral de las comunidades participantes.
Los Espacios Seguros se concentran en las regiones fronterizas y costeras del país, donde abren sus puertas a las personas menores de edad, sin importar su procedencia geográfica.
En esta Zona Norte, Los Chiles y Upala son cantones con una larga tradición de recepción de personas migrantes y refugiadas por razones de pobreza o violencia política en países como Nicaragua.