El comportamiento anormal del periodo de lluvias en la Región Huetar Norte que experimentamos en el mes de mayo y los 10 días que llevamos del mes de junio, no es obra de la casualidad, es el fenómeno meteorológico conocido como El Niño que según lo pronostican los expertos golpeará con fuerza este territorio.
Alvaro Brenes, en meteorólogo y catedrático de la Universidad de Costa Rica, a quien hemos venido consultado sobre el comportamiento del tiempo y los fenómenos del niño y la niña. Para él la Región Huetar Norte, tomando de Sarapiquí hasta Upala se verán más impactados por los escases de precipitaciones que tendremos durante este año 2023, esto porque estaremos influenciados por lo que sucederá en Guanacaste donde igualmente se prevé un niño intenso.
¨Los estudios que se han hecho hasta el momento, muchos de ellos nos dicen que no hay una correlación muy definida entre niño, niña y condiciones en la zona norte, sabemos que el niño produce sequía en la en la provincia de Guanacaste y no todo el tiempo estás sequías, se extienden hasta la zona norte, porque si hay sequía en la parte del Pacífico en el país, siempre lo que tenemos en el Caribe, es aumento de las lluvias y con una niña, lo que tenemos es aumento de lluvias en el Pacífico y se seca el Caribe, entonces estas condiciones no correlacionan con las condiciones meteorológicas en la zona norte.
Sin embargo, se tiene evidencia de que los niños muy intensos, sí afectan a la zona norte. Por ejemplo, como el niño entre de 1972 a 1973, el de 1992 y 1983, el de 1997 a 1998 y también como el niño 2015 al 2016, que todos fueron niños muy intensos, afectaron todos ellos la zona norte. ¿Cómo lo afectaron?, con sequía, o sea, con reducción de las precipitaciones, eso significa que, en los próximos meses con este niño intenso, entonces vamos a tener impactos en la zona norte y es más, ya se están sintiendo, en la zona norte se arrastra una sequía desde hace varios meses, hablemos de sequía meteorológica¨. Explicó el Alvaro Brenes
El especialista también anunció que tendremos un niño intenso que se entenderá este 2023 y parte del 2024. ¨Lo primero es que puedo decir es que este niño intenso que se está esperando para el 2023 2024, digo que se está esperando porque los organismos internacionales todavía no lo han declarado como un niño ya impactando el planeta, pero para nosotros en Costa Rica, sí ya nos está impactando desde el mes de abril, hemos sentido todos estos impactos, especialmente la del inicio de una estación de lluvias en la vertiente Pacífico, muy irregular.
Esperamos que las anomalías en las precipitaciones, que se están pronosticando basado en datos estadísticos anteriores, es que la precipitación continúe deficitaria hasta en un 30%, en el mes de julio estamos esperando igual hasta un 30% de lluvia por debajo de lo normal y en el mes de agosto va a estar rondando, cerca del menos 20% o sea 20% por debajo de los acumulados normales, en septiembre disminuye un poco más recordemos que septiembre es de los meses muy curiosos en el territorio nacional y esto ha tenido un poquito los impactos del mítico entonces se esperan septiembre una reducción de las precipitaciones de un 10% por debajo de lo normal y en octubre pues anda cerca de lo normal o menos 5% por ahí o sea que los días con lluvia, van a ser menores, se van a reducir completamente la cantidad de días con lluvia y la lluvia va a ser bastante deficitaria en la zona norte y esas lluvias no van a ser suficientes para recuperar las condiciones normales de esta zona¨. Agregó el meteorólogo Alvaro Brenes.