Este mes, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se vio obligado a reducir en un 25% el número de personas que reciben asistencia de emergencia en Haití con respecto al mes pasado a causa debido a la falta de los fondos que se requieren para continuar con sus operaciones humanitarias.
El recorte a los beneficiarios significa que 100.000 de los haitianos más vulnerables se han quedado sin ningún apoyo alimentario de la agencia de la ONU durante julio.
El PMA detalló que de no recibir más recursos con celeridad, no podrá brindar asistencia alimentaria a 750.000 personas en situación deplorable y con necesidades urgentes.
Haití atraviesa un momento de carencias sin precedentes en el que casi la mitad de la población, unos 4,9 millones de personas, no cuenta con la comida suficiente para sobrevivir con salud.
Financiamiento mínimo
El Programa lamentó que, transcurrido el primer semestre del año, la comunidad de donantes haya financiado apenas el 16% de su plan de respuesta para Haití.
El organismo detalló que tiene un déficit de 121 millones de dólares y explicó que ese dinero le permitiría seguir proveyendo ayuda vital a los haitianos hambrientos.
El objetivo del PMA es llegar a 2,3 millones de personas en el país antes de fin de año.
El director del Programa Mundial de Alimentos en Haití calificó de trágico haber dejado sin asistencia este mes a una parte de la población más vulnerable.
Crisis humanitaria múltiple
“Estos recortes no podrían llegar en peor momento, ya que los haitianos se enfrentan a una crisis humanitaria de múltiples niveles, sus vidas y medios de subsistencia trastornados por la violencia, la inseguridad, la crisis económica y las crisis climáticas”, dijo Jean-Martin Bauer.
Agregó que, a menos que el PMA reciba fondos inmediatamente, podrían venir más recortes devastadores.
El portavoz de la ONU en Nueva York, Stephan Dujarric, hizo eco de estas declaraciones en su encuentro cotidiano con la prensa: “Regularmente recordamos a los donantes la necesidad de dar más a nuestras operaciones humanitarias y también el riesgo de lo que sucede cuando no hay suficiente financiamiento, y este es otro ejemplo”, recalcó, citando el caso de Haití.