Para fortalecer la lucha que realiza el Ministerio de Salud contra el dengue, en todas las oficinas del Ministerio de Ambiente en la Zona Norte realizan limpieza de caños y canoas para eliminar posibles criaderos del mosquito transmisor de esta enfermedad.
Esta labor también contempla el desecho correcto de envases como botellas, llantas viejas y otros recipientes que puedan acumular agua.
Sarapiquí es el cantón de la Región Huetar Norte con la mayor cantidad de casos de dengue de todo Costa Rica, un virus que se puede prevenir.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente, dijo que en aras de combatir el Dengue a nivel nacional y dado los alarmantes datos revelados por Salud, decidieron poner en marcha dicha estrategia.
“El MINAE ya ha iniciado con medidas extremas para combatir la expansión del Aedes Aegypti en oficinas de la institución, ya que se considera un vector importante en la transmisión del dengue. Además, se ha pedido a nuestros funcionarios apoyar a las escuelas, gobiernos locales y grupos locales organizados en la lucha contra esta enfermedad”, mencionó el ministro.
Además, en redes sociales desarrollan una campaña para llevar el mensaje a los distintos públicos de la Institución y generar conciencia en la población.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 500 millones de personas en América están actualmente en riesgo de contraer dengue.
El número de caso de dengue en América se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.
El Aedes Aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales, que contengan agua (floreros, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo.
Los huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse en el territorio costarricense.