Después de superar tres años bajo el fenómeno climático conocido como La Niña, el 2023 estaría influenciado por un corto periodo neutro, para luego ser afectado por El Niño, que provocaría un efecto inverso a lo vivido en este tiempo atrás para que la vertiente del Atlántico y esta Zona Norte del país reciban más nubosidad y más lluvias, según el meteorólogo, Álvaro Brenes, de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Brenes explicó al diario digital La Región que La Niña afectó este año de forma muy fuerte durante meses como octubre y noviembre, sobre todo en el Pacifico Norte, Central, Sur y el Valle Central. En el caso de la vertiente del Caribe y la Zona Norte, más bien hubo un faltante de lluvias, que osciló entre un 50 y el 20 por ciento menos que en otros años, sin embargo, presentó el fenómeno de que las precipitaciones fueron muy intensas en periodos muy cortos.
Para el 2023 lo que se espera es entrar en una condición neutra, para que a partir de mayo sea el fenómeno de El Niño el que impacte al país, generando condiciones opuestas a lo que veníamos viviendo. Es decir, las precipitaciones se intensificarán en el Caribe y la Zona Norte, principalmente, la nubosidad y habrá condiciones más secas para el Pacífico y el Valle Central.
El especialista de la Universidad de Costa Rica aseguró que no se puede pronosticar con total certeza si el fenómeno de El Niño será muy intenso o débil, pero, sí adelantó que un criterio personal es que no será un fenómeno fuerte.
Para dicho criterio, Brenes se apoya en la Oscilación Decadal del Pacífico, que tiene que ver mucho con los fenómenos de El Niño y La Niña y está en fase negativa, lo que favorece más a las niñas que a los niños.
Consecuencias de El Niño para el 2023
Álvaro Brenes agregó que el panorama para el 2023 predice que se va a secar más el Pacífico y habrá más lluvias en el Atlántico, lo contrario de lo que se ha presentado en los últimos tres años.
También, habrá más nubosidad en las tierras bajas del Caribe y la Región Norte, una condición que bajará la radiación solar y tendremos meses como junio y julio muy lluviosos.
Niñas predominarán en los próximos 15 años
En criterio del experto, en esto hay diferentes posiciones, ya que quienes sostienen la teoría del cambio climático establecen que serán más frecuentes los fenómenos de El Niño, por tanto, más sequías en el Pacífico centroamericano y más humedad y lluvias en el Caribe.
Sin embargo, los últimos tres años, con el fenómeno de La Niña, se han traído abajo esa teoría.
Por otro lado, explicó que la Oscilación Decadal del Pacífico regula a los fenómenos de El Niño y si está en fase negativa, favorece más a La Niña, fenómeno que podría predominar en los próximos quince años.