Un proyecto de Ley, tramitado bajo el expediente 23228, presentado por el diputado, Gilbert Jiménez Siles y otros legisladores, pretende trasladar el mantenimiento de las rutas nacionales al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y las municipalidades del país, eliminando con ello al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).
Según la iniciativa, la finalidad es transferir al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y a los Gobiernos Locales la atención plena y exclusiva de las carreteras primarias, secundarias, terciarias y las rutas de travesía de la red vial nacional, reguladas en la Ley N.º 5060, Ley General de Caminos Públicos, de 22 de agosto de 1972 y sus reformas.
Los diputados señalan que estudios realizados por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales. (LANAMME) de la Universidad de Costa Rica, indican que la red vial primaria se mantiene en buenas condiciones, la secundaria, en condiciones favorables hacia regulares y la terciaria, se mantiene en un estado deplorable.
Asumen con este estudio que. el CONAVI no posee la capacidad instalada ni el personal necesario para hacerle frente a esta red vial nacional.
MOPT rutas primarias y secundarias, Municipalidades terciarias y de travesía
Según la propuesta, la red vial nacional primaria y la secundaria estratégica pasarán a ser de exclusiva atención del MOPT y el restante de la red secundaria, que es no estratégica y la terciaria, como las rutas de travesía, pasarán a ser de atención exclusiva de los Gobiernos Locales, que a criterio de los proponentes de la iniciativa, han demostrado que pueden gestionar de manera más económica y eficiente lo referente a la atención de las vías, tal es el ejemplo de la Ley 8114 y la Ley 9329, con las que se fundamentan las competencias y traslado de recursos con las que se mantienen las redes viales cantonales.
Recuerdan los legisladores proponentes que, años atrás, se dio una descentralización parcial, cuando se determinó que del 29% que recibía el CONAVI de la recaudación proveniente del impuesto único a los combustibles, se destinaría un 25% para la conservación de los caminos cantonales y vecinales estipulados en la Ley 8114, con lo cual se ha intervenido y mejorado la red vial cantonal, que antes de eso, poseía un deterioro alarmante, ya que, a pesar de la existencia de recursos, no había el suficiente personal ni el tiempo para trabajar estas rutas, por lo cual se le transfirieron las competencias y recursos a los Gobiernos Locales, quienes a pesar de sus limitaciones en algunos casos, han demostrado tener la capacidad para intervenir las rutas y ahorrar costos sobre las mismas, lo que no pasaba con el CONAVI.
Carreteras primarias nacionales:
Red de rutas troncales, para servir de corredores, caracterizados por volúmenes de tránsito relativamente altos y con una alta proporción de viajes internacionales, interprovinciales o de larga distancia.
Carreteras secundarias nacionales estratégicas:
Rutas que conecten cabeceras cantonales importantes -no servidas por carreteras primarias- así como otros centros de población, producción o turismo, que generen volúmenes de tránsito relativamente altos interregionales o intercantonales y de media distancia (parte de Red Vial Nacional secundaria).
Carreteras terciarias nacionales estratégicas:
Rutas que sirven de colectoras del tránsito para las carreteras primarias nacionales y secundarias estratégicas, primarias cantonales, y que constituyen las vías principales para los viajes dentro de una región, o entre distritos importantes. (antes denominada parte de la Red Vial Terciaria Nacional).
El proyecto de Ley también estable en su tercer transitorio la transferencia de funcionarios o empleados del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a las Municipalidades o a cualquier otra institución pública y, en virtud de la presente Ley, se efectuará sin perjuicio alguno de sus derechos laborales adquiridos, todo con el fin de eliminar el aparato burocrático.