Ahora el pueblo Malecu, en el cantón de Guatuso, cuentan con un diccionario que hace una recopilación exhaustiva de su lengua. Se trata del diccionario malecu-español/español-malecu, publicado hace sólo unas semanas por la Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Dicha recopilación fue realizada por Adolfo Constenla Umaña, Carlos Sánchez Avendaño y Raquel Fonseca Marín.
La obra es el resultado de un proceso de documentación lingüística realizada por más de 50 años y con el propósito de presentar de modo sistemático, el vocabulario de este idioma, a la vez que se destaca constantemente el vínculo entre lengua y cultura.
El diccionario va dirigido a esta comunidad indígena, tanto a los hablantes fluidos, que deseen consultar dudas, como a quienes se encuentren en proceso de reaprendizaje del idioma de sus ancestros.
Dicha publicación representa la culminación de varias décadas de trabajo. Adolfo Constenla llevó a cabo la tarea de recopilar datos, entrevistar a hablantes y posteriormente, analizar a nivel lingüístico el idioma malecu, desde finales de los 60 hasta su muerte, en el 2013.
Adolfo fue un apasionado de esta lengua y la cultura malecu y publicó varios trabajos académicos sobre la gramática de este idioma, además, sobre la cultura y la tradición oral de este pueblo.

El Diccionario
En la primera sección (malecu-español), con las correspondientes equivalencias aproximadas en español y con definiciones muy completas, se presenta gran parte del léxico malecu de uso común en la actualidad, nombres propios de personas, topónimos, refranes, construcciones gramaticales, hispanismos adaptados y vocabulario histórico, así como información etnográfica detallada acerca de la cultura malecu vinculada con diversas palabras.
En la segunda sección (español-malecu), se organizan los vocablos o conceptos en español para los cuales se puede encontrar algún equivalente aproximado en malecu.
La obra se encuentra disponible en formato impreso y digital, tiene un valor de 20 mil colones. Fue publicada por la Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Los guatusos o malecus están distribuidos en tres comunidades: Palenque Margarita, Palenque Tonjibe y Palenque El Sol.
Colaboración de la Oficina de Comunicación y Mercadeo del TEC.