Los muertos en carretera por accidentes en motocicleta, ubican a San Carlos en el primer lugar a nivel nacional, eso hace que el Consejo de Seguridad Vial ponga especial atención en la zona y solicite a las empresas, asociaciones de desarrollo, municipalidad y otras organizaciones involucrarse en una campaña para la prevención de accidentes.
El master Roy Rojas director de la Dirección de Proyectos del COSEVI visitó San Carlos y se reunió con la Cámara de Piñeros Unidos de Pital, con la Cruz Rojas y otras organizaciones para anunciar una campaña que arrancará en el 2024 pero que desde este mes de setiembre inicia con charlas y capacitaciones a fin de atacar este problema que por la población que está impactando además del dolor de perder a un ser querido está generando mayor vulnerabilidad a la pobreza ya que según explicó en la mayoría de los casos son jefes de hogar los que están muriendo en las carreteras.
¨La motocicleta más que un medio de transporte para muchas familias es la forma de llevar el arroz y los frijoles a la casa, por eso es un tema complejo y para atenderlo tenemos todos que montarnos al barco. Recientemente la Organización Mundial de La Salud OMS acaba de terminar un diagnóstico y nuestra propuesta es materializarlo en San Carlos¨.
Roy Rojas explicó que el perfil de las víctimas en motocicletas es 19 a 29 años, solteros, baja escolaridad y está concentrada en Pital, Santa Rosa de Pocosol y el sector del Hospital San Carlos en Ciudad Quesada.
Según estos datos durante el año 2022 san Carlos presentó 28 personas fallecidas mientras conducían una motocicleta, el segundo lugar lo ocupó Pérez Zeledón, Puntarenas y San Ramón con 19 fallecidos en cada uno de los cantones y el tercer lugar fue para Osa con 10 personas que murieron producto de accidente de tránsito en motocicletas.