La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en las Américas se registran al año más de 30.000 casos de la enfermedad de Chagas, una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, que genera en promedio 14.000 muertos a causa de esta patología.
En diálogo con la Voz de América, especialistas apuntan que esta es una enfermedad silenciosa, que puede evolucionar libre sin presentar síntomas durante toda la vida del paciente; sin embargo dicen que con el pasar de los años puede ocasionar consecuencias irreversibles.
“La enfermedad de Chagas, también conocida como Trypanosonia americana. Es una enfermedad sistémica y crónica que la causa un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que lo detectó por primera vez en el año 1909, Carlos Chagas, pesquisando pacientes con malaria. Al tomar una muestra hemática encontró este parásito flagelado a principios del siglo pasado y por eso se llama enfermedad de Chagas”, le dijo a Venezuela 360 Guillermo Gonzalvez, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la OPS.
En ese sentido, Gonzalvez le manifestó a la VOA que se calcula que entre 6 y 7 millones de personas se encuentran infectadas con esta enfermedad, la mayoría ubicadas en América Latina.
¿Cuál es la principal causa de la propagación de la enfermedad de Chagas en la región de las Américas?
En esta región del mundo, el principal mecanismo de transmisión es por picadura de insectos y está vinculada a aspectos socioeconómicos y culturales, apuntan los expertos.
“Para nosotros no es desconocido que efectivamente el Chagas es una enfermedad de países, podríamos decirlo, de tercer mundo, pobres y esto se debe a muchas condiciones sociales y económicas que hacen que hayan menos desarrollos en algunas poblaciones y esto genera que los vectores sigan y sigan creciendo”, explicó Juliana Rodríguez, médica cardióloga internista de la Clínica Cardioinfantil de Bogotá.
“Vive usualmente en zonas específicas de regiones que tienen un clima húmedo, en donde usualmente hay construcciones que no son con concreto, o con cemento, sino que tiene zonas que se filtran como palmas, algún tipo de construcciones con ladrillos o piedras por ahí pueden entrar los bichitos o este chinche y que les gusta vivir en esas zonas, por eso las zonas endémicas como México, Venezuela, Argentina, Colombia se caracterizan por tener algunas áreas”, añadió.
¿Qué se está haciendo para combatir la enfermedad en la región?
Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta a madres gestantes, ya que la cifra de infectadas con Chagas sigue en ascenso.
Especialistas aseguran que la detección temprana de esta enfermedad es un gran punto a favor del paciente y del médico tratante, aunque el 70 % de las personas que padecen Chagas no presentan síntomas clínicos.