Si nos referimos al nivel de preparación emocional, mental y psicosocial que han tenido las mujeres a través de los años, se ha demostrado que estamos en capacidad para afrontar este tipo de asuntos con dignidad y excelencia; incluso, de mejor manera que los mismos hombres.
Esto lo menciono porque en “Las Sufragistas “ hay un momento en que una de las actrices dice que no sabría qué hacer si obtuviera el voto femenino, pues al no haber tenido esa posibilidad nunca, jamás lo había pensado tan a fondo; pero, que ella sabía que sería un gran cambio para su vida.
Actualmente, se sabe qué con el simple hecho de haberlo intentado, se demostraba un potencial gigante para la adaptabilidad y el desarrollo colectivo de la mujer a nivel mundial.
En el caso particular de Costa Rica, Ángela Acuña Braun, con la Liga Feminista que fundó junto a otras, abrió un “portillo” de posibilidades para el desarrollo social de las mujeres.
Esto, ha permitido desde cambios en la perspectiva sobre el género femenino hasta cambios a nivel educativo, siendo entonces una base con que se afirma el hecho de que las mujeres costarricenses, hoy más que nunca en la historia, se encuentran preparadas y en total capacidad para ocupar puestos de alto rango en la política nacional.
Pero, se debe preparar el terreno para ellas; ya que son blancos fáciles para “tiburones políticos”, que querrán a toda costa, desviar fondos, rechazar proyectos de ley e incluso, sacarlas del juego para meter a sus amigos.
Las mujeres de generaciones anteriores lograron crear organizaciones que iban desde una oficina para la salvaguarda de las trabajadoras domésticas hasta la comentadísima Gota de Leche, que velaba por los infantes, siendo que ellas pudieron incursionar en eso, con mil dificultades y con todos los hombres en contra; las mujeres que ahora trabajen en política, definitivamente, podrían alcanzar mayores objetivos.
Que existan organizaciones para las mujeres, disminuye el miedo, disminuye la timidez y propicia la excelencia en nosotras, para trabajar con estándares incluso mejores que los estándares masculinos.
Para todo esto, mi premisa será que las mujeres actuales en política están más preparadas que las mujeres de antaño y, sin embargo, las de antaño fueron más reconocidas por sus actos.
Entonces, debe hablarse este tema desde un ángulo sano y sin extremismos, para que quienes vienen detrás absorban los ideales buenos de construcción y desarrollo comunal en toda la nación y se animen a incursionar en política.
¡DEBE SER UN HONOR Y NO UNA VERGÜENZA, DECLARARSE FEMINISTA!
Contemplando la trayectoria que ha tenido el feminismo desde sus inicios, las luchas han nacido desde la necesidad de defensa de todo un género maltratado y sometido a la voluntad masculina.
El voto femenino fue el estandarte que dio paso a nuevos objetivos, como la creación o modificaciones de leyes laborales, educativas y organizativas, entre otras.
Con el pasar de las décadas y del cambio en la legislación, han surgido entonces nuevas necesidades por cubrir para los diferentes grupos sociales de mujeres: las migrantes, con discapacitad, indígenas, privadas de libertad, trabajadoras (desde servidoras domésticas del sector público y privado), emprendedoras o empresarias, amas de casa, hijas forzadas a matrimonios por conveniencia, niñas y mujeres abusadas, entre muchas otras.
¡SE DEBE INICIAR YA, PARA VER FRUTOS PRONTO Y NO DÉCADAS DESPUÉS!
Costa Rica urge de mentes nuevas, frescas, que vengan con ideas que mejoren la calidad de vida de las personas en zonas de difícil acceso. No solamente merecen atención las mujeres de zona urbana, son las de aquellos sitios donde ni siquiera servicio de bus existe, las que urgen de ayuda y atención.
Humanismo, amor al prójimo y consciencia social para respetar todas las ideologías sanas que existen y que existirán. Esa es la premisa que se usa y la que se debe seguir usando.
Como estudiantes, hay que sentir orgullo de tener acceso mediante los profesores a este tipo de información, pero, también respeto y sentido de responsabilidad porque, en definitiva, la misma, cambia la manera de pensar y de ver las cosas que están sucediendo alrededor del globo terráqueo.
Estos retrasos en la infraestructura social de un país, lo vulnerabilizan.
Artículo de opinión de Llildrey Vanessa Vargas Arroyo, una sancarleña que estudia Turismo Ecológico en la sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR).