Para responder al llamado de la población, en especial de personas adolescentes y jóvenes, para hablar de salud mental, sin estigmas ni mitos. el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, en conjunto con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) puso en marcha la iniciativa “SANAMENTE” .
En el contexto de la pandemia, el año 2020 retó al ser humano a formas jamás antes imaginadas: teletrabajo, clases en línea, cuarentena obligatoria, desempleo, economía colapsada, reducción de jornada, distanciamiento y perdida de seres queridos.
De cara a ese escenario, el Colegio de Profesionales en Psicología lanzó una consulta en redes sociales, en la cual participaron 122 personas, de las que, un 90% externó que su salud mental se vio afectada producto del COVID-19.
Entre las situaciones que les causaron afectación está el desempleo, la incapacidad de pagar la vivienda, el aumento en el consumo de medicamentos o drogas, la violencia intrafamiliar, la sensación de soledad y abandono.
“Nos encontramos frente a un entorno cada vez más demandante y repleto de desafíos, lo que puede afectar considerablemente nuestra salud mental. No obstante, existen elementos de protección que pueden fortalecer nuestra capacidad de recuperación y mejorar nuestra capacidad para enfrentar los desafíos que se nos presentan. En el 2022 las niñas, niños y personas adolescentes fueron los más afectados por la depresión”, citó la Dra. Marcela López del Ministerio de Salud, con base en los registros de esa entidad.
Producto de esta situaciones, las personas experimentan un aumento de sensaciones como estrés, frustración, ansiedad, miedo, depresión y demás emociones que perjudican el equilibrio de la salud mental.

La campaña sanamente
“SANAMENTE” es una campaña con tono emocional-testimonial, centrada en la idea del amor propio, por eso el uso de frases como: Yo elijo sanar, Yo elijo amarme, Yo elijo abrazarme, Yo elijo cuidarme.
La campaña brinda herramientas informativas y de empoderamiento por medio de 10 grandes acciones que responden a lo que las personas externaron en la consulta, por medio de un formulario publicado en redes sociales, para que las personas pudieran expresar en privado, las experiencias que le causaron ansiedad, depresión u otra afectación a la salud mental.
De esa participación, surgen los videos para el cine y reels realizados por actrices y actores, quienes figurarán como los rostros de esas historias y testimonios que las personas compartieron.
Adicionalmente, hay mensajes para redes sociales con mensajes prácticos. Estas plataformas facilitan el acceso gratuito a herramientas para nutrir la salud mental.
Asimismo, el Colegio de Profesionales en Psicología ofrece el servicio de atención primaria llamado línea “Aquí Estoy” por medio del número 800-AQUESTOY (800-2737869), en horario de lunes a viernes, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y de sábados de 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. atendida por profesionales en Psicología.
Los podcast y otros materiales guía y de análisis como mitos, realidades y preguntas sobre salud mental los encuentra en https://www.sanamentecr.org