Un informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) de la Universidad de Costa Rica cuestiona la calidad de los trabajos que se realizaron en la ruta 227, entre Buenos Aires y Coopevega de Cutris de San Carlos, aunque aceptaron que para un mejor criterio, están a la espera de que la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes les dé en detalle cuales fueron las medidas de corrección que se implementaron luego de una visita realizada en agosto.
En un informe dirigido al diputado de Gobierno, Jorge Rojas, con fecha 19 de octubre, el Ing. Alejandro Navas Carro, Director de LANAMME, y Wendy Sequeira Rojas, coordinadora Unidad de Auditoría Técnica le indican:
¨El sitio, además de un mejoramiento en el sistema de drenajes existente, se observaron deterioros importantes en obras que se venían realizando a través de la Contratación Directa Concursada No.2021CD-000008-000600001. Existen tramos que habían sido atendidos unos años antes por medio de otra contratación, por lo que no se atendieron con el presente contrato, y cuentan con algunos deterioros importantes. Sin embargo, es claro que las obras que se vienen realizando ya contaban al momento de la visita, con algunos deterioros considerables”, señalan los auditores.
En el informe indican que los deterioros prematuros muestran condiciones en las que se puede inferir que las obras que se ejecutan podrían poseer una durabilidad limitada y que, de acuerdo con las características de los materiales utilizados y de las condiciones climáticas de la zona, proyectos como el que se está desarrollando, requieren además de un tratamiento en la superficie, una verificación de la condición de la estructura del pavimento existente, para determinar si se requiere de un material de soporte más acorde para las condiciones de carga que se experimentan en el sitio, así como un mejoramiento en el sistema de drenajes existente.
Ruta debe cambiar de lastre a asfálto
También, explican lo indicado por el Administrador Vial de la zona, que el proyecto lo que busca es realizar un sello no estructural para control de polvo y sellar algunas zonas importantes, para que luego pueda incluirse un cambio de superficie por parte de Planificación Sectorial del MOPT y así puedan ser consideradas en futuros contratos de mantenimiento con mezcla asfáltica.
LANAMME recomienda, adicionalmente, que si la ruta es candidata a un cambio de superficie, es decir de lastre a asfalto, se debe asegurar que cuente con la estructura de pavimento adecuada y con las condiciones de drenaje suficientes para garantizar un buen desempeño.
Al cambiar la superficie de ruedo, existe el riesgo de que una capa de mezcla asfáltica se deteriore aceleradamente al no existir una estructura apta, tal como existe hoy, y el costo de mantenimiento de la vía se incrementará, sin que se logre un desempeño aceptable hasta que se atienda la integralidad de la ruta, lo que significa que, si en la actualidad se dice que no existen recursos suficientes para atender la superficie en lastre de toda la ruta, se deberá pensar en inversiones mayores de mantenimiento en una superficie pavimentada, sin que posiblemente se tenga una durabilidad esperada, ya que la capa de ruedo por sí sola no sustituye el requerimiento estructural requerido.
Según el criterio del LanammeUCR, si se pensara en realizar un cambio de superficie de lastre a ruta pavimentada, se debe aplicar un proceso formal que lo justifique técnica y económicamente, y se debe planificar una intervención que comprenda mayor detalle de la vía (no solo la superficie) y que se pueda asegurar un desempeño esperado, justificado mediante diseños estructurales formales, con condiciones de drenaje eficientes de acuerdo con las condiciones de lluvia y topografía que posee la zona.
Esto, de la mano con controles de calidad de los materiales utilizados y de los procesos constructivos de forma rigurosa que aseguren la inversión realizada.
Piden analizar condiciones para recibir el proyecto
Actualmente, el LanammeUCR está solicitando información a la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes de CONAVI para conocer algunos detalles del proyecto que no son del todo claros, incluyendo las condiciones en las que se va a recibir y para lo cual realizó una nueva visita y se está solicitando el Acta de Recepción del proyecto y las respectivas acciones de corrección de defectos establecida.
De acuerdo con la condición observada el día 5 de octubre, es evidente que las obras ejecutadas, no presentan una condición aceptable en algunos de los tramos observados.
En este sentido, es importante conocer el acta de recepción de la obra, la cual se está solicitando a la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes, con el fin de conocer en detalle cuales fueron las medidas de corrección que se implementaron luego de la visita del 4 de agosto, y la justificación técnica sobre la inversión realizada y la recepción de este proyecto en condiciones de deterioro evidentes.
Los trabajos en la ruta Buenos Aires Coopevega estuvieron a cargo de la empresa Constructora Herrera, con la que las autoridades deberán verificar las condiciones acordadas para recibir las obras realizadas.
Consultado por La Región, el diputado de Gobierno, Jorge Rojas, aseguró que están buscando los recursos necesarios para la colocación de una carpeta asfáltica en la ruta 227, esto con el fin de no perder el esfuerzo ya realizado y dar una solución permanente a los vecinos desde las comunidades San Joaquín hasta Coopevega de Cutris.