La imposibilidad de garantizar salud, educación y protección, entre otros servicios básicos a decenas de niños, niñas y adolescentes, mantiene en deuda a la Región Norte con este importante sector de la población.
Lo anterior se desprende del informe anual “Costa Rica avanza con la infancia”, presentado esta semana por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Si bien el documento destaca avances importantes como país en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en áreas como Educación e Inclusión Social, los datos para cinco cantones de la Zona Norte son poco alentadores, con énfasis en los territorios más próximos a la frontera con Nicaragua.
Como ejemplo, Los Chiles y Guatuso son dos de los cantones norteños que menos oportunidades les garantizan.
Pese a los esfuerzos y al trabajo articulado, persisten grandes retos para lograr que ninguna niña ni ningún niño se quede atrás.
“En el año 2022 y como parte del aceleramiento para cumplir los Objetivos de Desarrollo, en UNICEF impulsamos el brindar asistencia humanitaria y atención integral digna a más de 15 mil niños y niñas migrantes y sus familias, proveyendo espacios seguros, con el objetivo de que no haya menores migrantes en las calles”, destacó la Representante de UNICEF en Costa Rica, Patricia Portela de Souza.
En esta Región Huetar Norte, los cantones con menor bienestar para la infancia son Guatuso, Los Chiles, Sarapiquí, Upala y San Carlos, respectivamente.
Dentro de la lista de los 25 cantones de Costa Rica en deuda con la población infantil, Guatuso ocupa la posición 7, Los Chiles la casilla 9 y Sarapiquí, la número 11.
Upala y San Carlos acaparan las posiciones 12 y 17, indica UNICEF en su informe.
Más de medio millón de niños pobres
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), cerca de 571 mil personas menores de edad viven en condición de pobreza en Costa Rica. El mismo estudio revela que los más afectados son niños y niñas entre los 0 a 5 años.
“La cooperación de UNICEF en Costa Rica alcanzó los 5.6 millones de dólares el año pasado. Los programas cobraron vida en las comunidades gracias al trabajo conjunto con, al menos, 133 instituciones, municipalidades, asociaciones de desarrollo, la academia, organizaciones de la sociedad civil, cientos de personas voluntarias y medios de comunicación”, dijo la Representante de UNICEF, Garry Conille.

En este año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia espera atender a los 10 cantones con los más altos índices de desnutrición en Costa Rica.